miércoles, 12 de agosto de 2009

Como es tradición...


Cómo ya es tradición en la mallorca almenos una vez al año, el sábado nos disponemos a hacer la excursión anual de bajada y remontada al torrent de pareis.

Se trata de recuperar en cierto modo los valores que forjaron el nacimiento de la mallorca, de recuperar la pachorra tal y como la entendíamos, recuperar parte de nuestro espíritu aventurero y sentir en nuestras carnes las entrañas de la mallorca.

Pero en este post, me centraré en datos estadísticos y técnicos que he ido recabando de foros y webs. Allí van:

  • El Torrent de pareis esta declarado como Monumento Natural por el Govern Balear desde el año 2003.
  • En el verano de 2006 más de 3.000 personas realizaron la excursión, de las que sólo el 40% eran residentes, es decir unas 2.000 personas lo recorrieron como actividad vacacional.
(Esto es algo que siempre he dicho y me impacta... Valoran más la isla la gente de fuera que nosotros mismos!!!)

  • El Torrent de Pareis es un cañon de tres kilometros de longitud, en la que la acción del agua torrencial sobre la roca calcaria y los procesos de disolución cárstica han originado una gran fractura téctonica, formando un valle abrupto de trazado bastante recto y con paredes verticales de 200 metros de altitud!
  • . Se inicia en s’Entreforc, punto en el que confluyen el Torrente de Lluc o Albarca y el torrente del Gorg Blau. Forman una cuenca de 46,5 Km2, de los cuales 4,5 km2 le corresponden propiamente al Torrent de Pareis
  • Sus especiales condiciones orográficas y climáticas lo convierten en un lugar privilegiado para la flora con más de 300 especies representadas, de las que unas 30 son endémicas de las Baleares.
  • La fauna tiene su máximo exponente en el ferreret, un anfibio endémico de Mallorca, descubierto primero como fósil en el año 1977 y considerado extinguido, hasta que en el año 1980 un grupo de naturalistas y biólogos averiguaron que había sobrevivido en esta zona más inaccesibles de la Sierra.
  • El recorrido es de 5 km, con un desnivel acumulado de 630 m, que obliga a caminar entre 4 y 5 horas. El descenso presenta unas dificultades técnicas en su recorrido, acompañadas de un esfuerzo físico considerable. Esta catalogada como excursión difícil y por supuesto hay que contar con un guía suficientemente experimentado. Prácticamente cada año se registran incidentes y hay que realizar rescates.
(Yo no la considero tan complicada, se hace complicada si eres una persona sumamente inexperta en excursiones o principalmente si no vas provisto de suficiente agua! Eso es un horno!!!)
  • La excursión clásica es la que se inicia en Escorca, en el km 25,2 de la carretera C-710, con la bajada de aproximación al torrente. Continua por el lecho del torrente de Lluc, recorriendo a continuación pasos como s’Entreforc, Gorg des Capellà, Cova des Romegueral, Pas de s’Estaló y Gorg des Degotís. El recorrido finaliza en Sa Calobra la desembocadura natural del torrente.




Para muchos más detalles entre otros sitios:

http://www.xaragall.es/index.php?option=com_content&task=view&id=120&Itemid=31
http://www.agroturismesonllado.com/news/?p=58&language=es

miércoles, 22 de julio de 2009

Torrent de Pareix

Con la visitas de Eugenio, nuestro nuevo extremo y portador de la Mallorca en el centro de Europa, nos disponemos a bajar uno de los torrentes más conocidos y de mayor dificultad de Mallorca.



El descenso empieza tarde, a las 14.30, conscientes de ello el agua no puede faltar y cargamos 4 litros por persona.
El primer tramo del descenso trascurre por la ladera de un a montaña, entre carritx y piedras, que en algún momento nos hacen resbalar. También hay un camino empedrado, pero no llega al inicio, así que a veces es difícil no encontrarlo hasta que uno no esta casi en el torrente. La bajada puede durar hora y media y es donde el sol puede hacer más mella.



La siguiente parte es la entrada en el torrente. Aquí el terreno cambia y dejamos la vegetación y las piedras afiladas para adentrarnos entre paredes que nos oscurecen el camino de piedras redondeadas y podemos encontrarnos más de un charco a pesar de la epoca del año.



La dificultad radica en que el terreno irregular es también resbaladizo por la erosión de la corriente del agua y la humedad. Podremos encontrar algún salto importante, lo que nos obligara a ser ágiles.
En la parte final de este tramo hay dos dificultades que debemos reseñar. La primera es que en un pequeño tramo hay que salir del torrente, haciendo caso a las indicaciones de las flechas verdes (que indican la bajada, mientras que las rojas la subida) y los hitos, que también se encuentran.

En otro tramo es la parte final, donde nos encontraremos con una gran piedra rodeada de agua, para pasarla debemos rodearla por el lado derecho, pegándonos a ella. Es difícil ver el camino al principio, pero cuando estoas tocando la roca se ve muy claro. Una vez pasada, solo quedan unos metros para llegar a Sa Calobra y disfrutar del baño.

martes, 14 de julio de 2009

Paleada Cala Sant Vicenç - Port de Soller



En Llorenç, Isidro y yo nos disponemos ha hacer una paleadita de Cala Sant Vicenç – Port de Soller. En un principio parecía que la Mallorca iba barrumbar sobre nosotros, pero a medida que van pasando las horas vemos que es piadosa.


De Cala Sant Vicenç llegamos a Cala Castell donde Llorenç con una vista de lince nos indica donde esta el Castell Des Rei, poco a poco nos vamos sorprendiendo de la inmensidad del paisaje y cantidad de rinconcitos chulos que hay en la zona, aunque hay que destacar que nos dejábamos muchísimas cuevas, roquitas y demás cosas chulas.



He de reconocer que no disfrute mucho de la paleada, bueno el primer tramo si, aunque hay que decir que entre Cala Catell y Sa Cova de ses Bruixes se nos levanto un viento que pegaba de portados lados, además de unas olitas… Donde peor lo pase fue a partir de Sa Cova de ses Bruixes-Mortitx donde la cosa se me hizo interminable, me pego un bajón que pensaba que no llegaba a Sa Calobra no lo pase especialmente bien. En Llorenç intento reanimarme dándome un poco de doping, pero creo que ya era demasiado tarde y no daba mucho mas de mi.
Paleaba a un ritmo muy por debajo al de ellos y Es Morro de Sa puta Vaca nunca llegaba. Al fin a medida que fue pasando lentamente el tiempo llegamos a Sa Calobra donde comimos he hice una pequeña siesta. Estaba tan hecho polvo que decidí realizar el trayecto que nos quedaba (Sa Calobra – Port de Soller) en golondrina. Mira que siempre me cago en las golondrinas, o cualquier otra cosa que pueda utilizar un dominguero para llegar a sitios poco accesibles, pero nunca había estado tan contento en poder utilizar una. Me cobraron 13€ por llevarme a mi y a mi piragua y me trataron de maravilla invitándome a coca-colas, aguas…




Isidro y Llorenç emprendieron la marcha sin mi hasta Puerto de Soller, aunque poco después con la golondrina pille a Llorenç cerca de S’Illeta y 200 metros mas adelante a Isidro que iba shiting milks llevaba un ritmo que no había quien lo pillara ni con doping ni ostias (allí fue donde me alegre de haber vuelto con la golondrina) una horita después mientras me tomaba un polito bueno en una terraza con Juana Eva los vi aparecer en el Puerto de Soller.




Fdo. El Golondrino, que fue de la pachorra?¿





Hora de salida: 9:00am


Hora de llagada a Sa Calobra: 14:30


Hora de llegada a Port de Soller: 18:30




Total recorrido: 43,35 Km.

Photography: by Llorenç Torres





jueves, 2 de julio de 2009

Curso de Vela Ligera


El día 6 de junio empecé un curso de vela ligera en Calanova. La verdad es que nunca había tenido un contacto tan directo con la vela. Y como tenía ganas de probar cosas nuevas pues… a eso me apunté!
El curso duraba tres fines de semana. Y la verdad es que se me ha hecho cortito! Pero muy intenso. Al principio del mismo, nos dijeron que su intención era que nos engancháramos a la vela y que no la dejásemos. Pues la verdad es que tenían razón y ya espero poder apuntarme al siguiente curso!!!

Empezábamos las clases a las 10.30 h con una clase teórica, y media hora más tarde ya nos subíamos al barco, el tipo de barco era “colectivo”. Empezaban a hablar de: botavara, de ceñida, empopada, foque, cazar, arribada, etc., y la verdad es que al principio (tanto concepto técnico) me liaba un poquillo. Pero después, una jerga marinera que tenía jeje, bueno alguna vez se me olvidaba cuál era la palabra técnica y entonces recurría a mis definiciones extrañas! Jeje

El primer día me tocó cazar los cabos cada vez que hacíamos una virada. Después ya llevé el timón e hicimos varias trasluchadas y viradas. Así como funciones de llevar la vela mayor y compensaciones en el barco. La verdad es que si hace viento es una pasada!

En el grupo no éramos muchos. En nuestro barco éramos (contando al monitor) 5 y como en el otro barco sólo eran dos, pues alguno de nosotros nos íbamos turnando para ir en el otro. Hasta que finalmente, al tercer día todos nos juntamos en una barca.
No volcamos en ningún momento! Si es que donde hay… jejeje (el barco estaba preparado para que no sucediera)

También aprendí a hacer nudos marineros, véase: ballestrinque, as de guía, margarita, nudo de ocho, nudo llano, etc.

Ya a partir del cuarto día, cambiamos a un tipo de barco llamado “gamba”, que era más inestable y ligero que la anterior, y en el que allí se vería si realmente lo hacíamos bien o no. Porque de lo contrario volcaríamos!

La verdad es que en estos días nos acompañó el tiempo, a excepción del segundo fin de semana, que no había manera de que el barco se moviera porque había muy poco viento, y claro si no hace viento pues mucho no te vas a mover y es cuando se nota más a nuestro amigo “Lorenzo” jejeje.

Llegó el último y temido día (temido porque significada que acababa el curso). Nuestro monitor nos hizo entrega de nuestro diploma en el que se nos concede la participación en el curso de iniciación a vela ligera 1º grado.

Y nada, a ver si os animáis!


Besitos Marineros

martes, 30 de junio de 2009

Paleada Port de Valldemosa - Sa Costera


El sábado pasado en Llorenç y yo nos encaminamos en un excursión épica y de superación, aparte de para sentir y contemplar la belleza de la naturaleza nos disponemos a comprobar nuestra capacidad de remada exponiéndonos al limite de la fatiga y los riesgos que ello conlleva paleando por una de las costas mas expuestas y peligrosas de la Mallorca…


Nos levantamos temprano y a las 8 hora solar ponemos nuestros artefactos flotantes sobre el mar calentamos un poquito y a remar, las primeras paladas se hacen duras pero poco a poco el músculo va dando de si. Tenemos una mar perfecta y aunque ya es tarde decido tirar la caña a ver que pasa, seguimos paleando pasamos por delante de uno de los rincones mas bonitos y queridos de nuestra Mallorca (S’Estaca) y un poco mas allá casi en la punta de Sa Foradada sacamos un espetet (única captura del día), a partir de allí Llorenç empezó con el dopaje y saco unas pastillas de concentrado de cafeína y azúcar que no habia quien lo pillase.


Nuestro día sigue y como va a ser largo decidimos no costear tanto y pasar de punta a punta por lo que a lo lejos divisamos Cala Deia y Llucaicari, comemos en una de las múltiples cuevas que hay antes de llegar a Soller.

La mejor parte de todas empieza a partir de Soller, donde nada mas salir vemos S’Illeta que justo delante tiene un par de calitas de bolos grandes y cuevas, de las que vale la pena nombrar la ultima de estas ya que es muy larga y oscura de estas que al final vas cagado por que no ves nada. Poco después aparece el Torrent de Na Mora otro sitio precioso en el que vale la pena meterse con el Kayak y perder el tiempo (la parte final es como si estuvieses haciendo un torrente pero con una piragua y el juego de la luz con las rocas y el agua es fascinante).


Llevábamos ya casi 4 horas en la piragua y ya verdad es que empezábamos a notar la necesidad de salir de ella así que decidimos modificar nuestro recorrido (que era llegar hasta Sa Calobra solo llegar a Sa Costera puesto que luego nos quedaba volver) poco a poco y con un vientecillo carbón que se levanto en ultimo momento llegamos a Sa Costera. Un rinconcito de la Mallorca que es digno de visita tanto por la belleza del entorno como por lo raro que es ver en la Mallorca un salto de agua dulce al mar (aunque solo sea un chorrito).


Allí descansamos un poquito y reemprendemos la larga marcha a casa donde se suceden la paradas, hasta que al fin divisamos La Marina a lo lejos.

Total recorrido ida y vuelta:
41,235 Km. (nunca habiamos paleado tanto en un dia jejeje)

Tiempo:
De ida: 4h
De vuelta: 5h

Material necesario:
Chaleco
Bomba de achique
Esponja
Cuerda para remolcar
Pala de repuesto
2-3 litros de agua
Un compañero
Un bon capell y cualquier otra cosa que pueda hacer mas agradable la paleada…



miércoles, 27 de mayo de 2009

Palma - S'Estaca en bici



El 8 de abril Telly y yo nos encaminamos en mi primera aventura sobre ruedas. Nos disponemos hacer de nuestras casas-S’Estaca y volver en bici. A las 9h partimos con las bicis de Xisco. Subimos por el Coll de Sa Creu sin muchos problemas tira tira y con calma, no tuve ningún problema hasta que llegamos a la cima donde el aductor derecho me empezó a molestar bastante, mientras que para Xisco fue un paseo sin ningun tipo de sufrimiento. Iniciamos un descenso bastante largo y agradable hasta Puigpunyent donde merendamos de un bocata-sándwich buenísimo además de chutarme un poco para el dolor del aductor.




Poco después nos dirigimos hacia Esporles una subida cañera pero aun tolerable. Donde empecé a notar la fatiga de verdad fue en la subida de Esporles-Valldemosa donde las paradas para descansar empezaron a sucederse. Cuando casi estábamos en la cima decidimos ponernos el chubasquero ya que amenazaba con caer un chaparrón de un momento a otro y no nos equivocamos por que justo en la cima empezo a llover que… y la bajada hacia Valldemosa la hicimos bastante mas lenta de lo que nos hubiese gustado por el frío que teniamos en la manos y por que no veíamos un pimiento.




En cuanto llegamos a Valldemosa me fui a comprar ropa seca y… hay que decir que no es el sitio ideal para buscar unos pantalones para tío, al final me acabe comprando unos pantalones de chándal de tía que… me hacían un figurín jejeje. Xisco prefirió mantener su hombría y pasar un poco de frío antes que vestirse como yo. La de la tienda nos recomendo un bar en la plaza de la cartuja donde hacen unos pepitos especiales con patatas que te cagas y a un precio muy razonable.



Nos fuimos a la panadería y compramos nuestras exquisita cena (un par de panades, sobrasada y pan) además de un par de botellas de bebidas revitalizantes (vino y hierbas) y nos fuimos para bajo, de camino a S’Estaca una gozada de bajada con unas vistas impresionantes. La cascada del Torrent de Visatamar bajaba muy cargada y el mar azotaba toda la costa norte.




Una de las partes mas duras de la etapa llego cuanto tuvimos que ir a buscar y cortar leña para encender el fuego, menos mal que cuando Xisco aprendió un par de trucos de cómo cortar leña cuando vivía por el norte de España y todo fue mucho mas rápido jejeje.




Una vez hubimos encendido el fuego ya nos relajamos, merendamos, tendimos la ropa para que se secase-quemase y nos sentamos cómodamente en la sillas quechua mirando la puesta de sol con nuestras bebidas energéticas. Después nos dimos cuenta que Xisco no había traído saco por que pensaba que se lo traía yo jejeje y como la noche se avecinaba fresca se fue a cortar un poco mas de leña, esta vez se dio aun mas prisa que la anterior y trajo troncos aun mas gordos para poder ir alimentando durante la larga noche el fuego.




Lo duro de verdad vino en cuanto nos despertamos con cierto dolor de cabeza causado por el esfuerzo del día anterior jejeje y mi dolor de culo. En cuanto empezamos a subir las primeras cuestas de S’Estaca no podia ni sentarme (estos ciclistas no se montan nada bien con lo del sillín, los piraguistas lo tenemos mejor montado, comparado con ellos nosotros cuando paleamos vamos en un sillón, con muestra esterilla en el culo, nuestra riñonera, reposapiés, musieras….) En cuanto llegamos a Valldemosa decidimos cambiar el recorrido de vuelta a casa por que casi no podía ni pedalear del dolor de culo que tenia, así que bajamos de Valldemosa directos a Palma.




Lo de ir en bici esta bastante xulo, lo que antes de embarcaos en una aventura como esta conviene que compréis un sillín en condiciones, un culot y sobretodo sacar cayo en el culo.



Total recorrido aprox:



Casa-S’Estaca: unos 50Km aprox


S’Estaca-casa: unos 20Km aprox.



Un besoextremo para todos los machotes que os animeis a dejaros el culo en esta aventura!!!!


domingo, 17 de mayo de 2009

El tomir


Imagen extraída del libro de la ruta 'Pedra en sec' (GR221) del Consell insular

Buenos días visitantes extremos, hoy relataré nuestra subida al pico del Tomir. Sintiendolo mucho, procuraré ser lo más 'grafico' posible pues no poseemos de fotos.

El domingo día 26 de abril, teníamos como objetivo marcado en el calendario extremo, la ascensión a este pico de la sierra. El día anterior, la climatología nos era adversa: truenos y relampagos acompasados con el susurro de la lluvia conformaban la sinfonía del preludio, pero no fue suficiente para amilanar a los de la mallorca. Obviamente, fuimos precabidos y nos llevamos con nosotros entre otras cosillas, un chubasquero para la ocasión.

El día amaneció con nubes y claros, algunas pocas habían quedado rezagadas del resto. Así que nos reunimos Toni, Teresa y aquí el menda cerca de las 12h (horario de señor) para empezar la caminata. El lugar de comienzo en nuestro caso, fue las casas de binifaldó (como bien se ve en el mapa aportado en color rosita). La primera parte del recorrido es en carretera hasta que llegamos a la barrera de 'les aigues de binifaldò' por la que hemos de pasar (en este punto confluye la ruta de pedre en sec que viene des refugi de Son aner), seguiremos un poco más hasta llegar a la embotelladora de el predregaret y será cuando comience el fragmento más duro, una arrosseguera pronunciada pero muy divertida que se prolonga 'verticalmente' hasta cerca de la mitad del pico, luego ya encontramos un sendero y a posteriori un roquillas que puedes subir con o sin ayuda de una escalera de hierro y de un cable anclado a las rocas (mi particular opinión es que es más cómodo subir sin ellas, deben estar para por si...).
La ascensión finaliza en la mola de Es tomir, donde compartimos cosita buena y nos dosificamos contemplando los paisajes más bonitos de mallorca (tras cada excursión cambio de opinión...) y tras 1h30min de subida.

En el mapa superior se muestran las 3 elevaciones de las que consta el tomir marcadas con una cruz, desde cada una de la cual se ven 3 caras de la isla... INCREIBLE, LA MALLORCA.

Tras comer, retomamos el sendero cerca de las 14h30' y comenzamos la bajada por el otro costado de la cima. Pasando per ses cases de neu, nos topamos con un matrimonio que nos da buenos consejos para hallar bien la salida. El camino esta repleto de 'fites' y bajamos por el coll de l'arena (coll situado entre varias cimas que hacen sentirte minúsculo e innecesario dentro de la gran madre naturaleza). Todo este sendero esta siendo repoblado y es ciertamente 'bello' por su gran colorido verde, pero no tardamos en perder el camino para tener que cruzar por una torrentera que se hace cansina porque con nosotros llevamos una rejas multiusos para torraditas varias, esta parte del camino se hace casí más dura que la subida per s'arrosseguera por lo incómodo del camino o tal vez porque el ximi va con pantalón corto y se raspa con los carritx y zarzas del camino... nose. Todo esto hasta llegar a Alcanella, en la que comienza una subida por una torrentera que confluye y a la que nos permitirá llegar de nuevo a la barrera de ses aïgues de binifaldò tras 4 horas de caminata y habiéndose parado en un paso de aguita buena y puesto los pies en remojo y relajado los musculos pertinentes. Ahora el camino nos lleva a incorporarnos al camino de la 221 y llegar a dicha barrera.

Hora de comienzo: 12h
Hora en cima: 13.30h
Hora de bajada: 14.30j
Hora de finalización: 18,30h

Os recomendamos la excursión, es 'dura' pero las cosas buenas cuestan... y os garantizo que después agradecereis haber hecho caso a quien os convenciese de subir.

Saludos de un fiel servidor de la isla

jueves, 14 de mayo de 2009

Extremos en la UIB.

Para entrenar sensaciones extremas, en la UIB han colocado un espacio donde se puede disfrutar de hacer puenting y sluping con la bicicleta. Todo un subidón de adrenalina comparable al que un extremo puede encontrar mientras desciende un rio en kayak, un descendo en montanbike o te tiras en paracaidas.
Os recomiendo pasar y animaros a disfrutar con alguna de las sensaciones extremas.
http://www.youtube.com/watch?v=jFwqxwhyBJE

martes, 12 de mayo de 2009

Volta a Sa Dragonera - 09



Kayakistas!!!!

AnaMari me aviso ayer de que se ha cambiado la fecha de la Vuelta a Sa Dragonera organizada por Voltors y que es el domingo 14 de junio. El plazo de inscripcion ya se ha abierto, a los que os interese me teneis que mandar vuestro nombre con apellidos ademas de vuestro DNI, 10€ (esto incluye seguro, l desayuno, una cantimplora y un refresco) y el dinero del alquiler cuanto antes. En cuanto al alquiler de las piragüas he hablado con Miguel, me ha dicho que la individual cuesta 40€ y la doble 70€. Yo aconsejo que no vayan dos tias en las dobles, es mejor hacer combinaciones (Eje. Kike-Carol) por que asi se compensa un poco. A otra cosa importante es que este año iremos todos juntos, nada de hacer carreras Kike, que sino no acabamos todos desperdigados y vamos a hacerla juntos.

Poca cosa mas solo deciros que son unos 12Km de recorrido y que sera duro =-) jejeje

Yo tengo examenes pero creo que seguro que ire, a no ser que me vea muy mal cosa que no creo que pase xo b...

Habia pensado que si a Neus le va bien Podriamos ir a dormir a su casa y hacer una torraditAndy, asi ya estamos por la mañana alli, si no pudiesemos ir a casa de Neus, podriamos dormir en Puerto Andratx si mi hermano no esta y sino pues en la playa porque como somos unos aventureros extremos que somos pues.....

Ala besitos extremos y ya ireis diciendo cosas!!!




Aqui teneis el link del folleto:




jueves, 7 de mayo de 2009

Sa Torre – Capocorb

Mi primer articulo. Con un poco de retraso pero aquí está. El recorrido realizado, en bici de montaña, ha sido de unos 22 Km aproximadamente de los cuales 10 son de camino no asfaltado, en total unas 2 horas a ritmo muy relajado y con paradas. La dificultad es baja (lo he hecho yo…) Los paisajes impensables dado la parte de la isla por la que he rodado: sur de la isla en el municipio de Llucmajor a unos 10 km al sur. Además como colofón a la excursión se pueden visitar los “talaiots” de Capocorb.



El inicio de la ruta está en Sa Torre, donde ahora está situado el hotel Hilton (si ese de Grande). Para llegar al punto de partido es necesario llegar desde la carretera que va desde Cala Blava a Cala Pi y una vez pasada la urbanización de Sa Torre, girar en el primer desvío a la izquierda señalizado con un cartel del hotel Hilton. Después de unos 5 Km encontramos el punto de partida.

Los primeros 2,5 kilómetros son sobre asfalto dirección “Camí de s’Aguila” (todos los caminos están perfectamente señalizados) hasta llegar a un punto en el que divisamos una camino sin asfaltar bastante pedregoso (Camí de Llucamet). Cogemos el camino sin asfaltar.


El camino tiene una distancia de 5 km y dado que es muy abrupto es necesario hacerlo con una bici de montaña. Los paisajes de las fincas que bordean el camino son increíbles, de un verde claro e intenso magnificado por la luz que tenemos en esta parte de la isla.


Lo malo es que este camino tiene un final (finca de Llucamet Nou) y hemos de deshacer el camino realizado, pero disfrutándolo aún más por que a la vuelta, al hacer un poco de bajada, puedes coger más velocidad e ir con las piernas menos crispadas.



Al finalizar el camino de vuelta, volvemos al asfalto y vamos hacia la derecha en dirección Capocorb. Creía que iba a encontrar un camino sin asfaltar y para mi desilusión encuentro el tramo más ancho y con el asfalto más fino de todo el recorrido. Finalmente llegamos a los talaiots de Capocorb, en la curva de Capocorp Vell en la carretera de Cabo Blanco. La entrada son dos euros y ya que había llegado hasta allí los pague con gusto.



Ya solo tenemos que “desrodar” lo hecho, hasta llegar al punto de partida. Estas son las cosas que he aprendido en este mi primer recorrido “extremo”: indispensables unos guantes, un guarda barro no estaría mal, no tuve ningún problema mecánico pero me llega a pasar algo y me hubiera quedado bien tirado por que no tenia nada para reparar un pinchazo u otro problema.


Por último animar a la gente a coger la bici y que me avise cuando lo haga… Un saludo.