viernes, 15 de enero de 2010
domingo, 17 de mayo de 2009
El tomir
El domingo día 26 de abril, teníamos como objetivo marcado en el calendario extremo, la ascensión a este pico de la sierra. El día anterior, la climatología nos era adversa: truenos y relampagos acompasados con el susurro de la lluvia conformaban la sinfonía del preludio, pero no fue suficiente para amilanar a los de la mallorca. Obviamente, fuimos precabidos y nos llevamos con nosotros entre otras cosillas, un chubasquero para la ocasión.
El día amaneció con nubes y claros, algunas pocas habían quedado rezagadas del resto. Así que nos reunimos Toni, Teresa y aquí el menda cerca de las 12h (horario de señor) para empezar la caminata. El lugar de comienzo en nuestro caso, fue las casas de binifaldó (como bien se ve en el mapa aportado en color rosita). La primera parte del recorrido es en carretera hasta que llegamos a la barrera de 'les aigues de binifaldò' por la que hemos de pasar (en este punto confluye la ruta de pedre en sec que viene des refugi de Son aner), seguiremos un poco más hasta llegar a la embotelladora de el predregaret y será cuando comience el fragmento más duro, una arrosseguera pronunciada pero muy divertida que se prolonga 'verticalmente' hasta cerca de la mitad del pico, luego ya encontramos un sendero y a posteriori un roquillas que puedes subir con o sin ayuda de una escalera de hierro y de un cable anclado a las rocas (mi particular opinión es que es más cómodo subir sin ellas, deben estar para por si...).
La ascensión finaliza en la mola de Es tomir, donde compartimos cosita buena y nos dosificamos contemplando los paisajes más bonitos de mallorca (tras cada excursión cambio de opinión...) y tras 1h30min de subida.
En el mapa superior se muestran las 3 elevaciones de las que consta el tomir marcadas con una cruz, desde cada una de la cual se ven 3 caras de la isla... INCREIBLE, LA MALLORCA.
Tras comer, retomamos el sendero cerca de las 14h30' y comenzamos la bajada por el otro costado de la cima. Pasando per ses cases de neu, nos topamos con un matrimonio que nos da buenos consejos para hallar bien la salida. El camino esta repleto de 'fites' y bajamos por el coll de l'arena (coll situado entre varias cimas que hacen sentirte minúsculo e innecesario dentro de la gran madre naturaleza). Todo este sendero esta siendo repoblado y es ciertamente 'bello' por su gran colorido verde, pero no tardamos en perder el camino para tener que cruzar por una torrentera que se hace cansina porque con nosotros llevamos una rejas multiusos para torraditas varias, esta parte del camino se hace casí más dura que la subida per s'arrosseguera por lo incómodo del camino o tal vez porque el ximi va con pantalón corto y se raspa con los carritx y zarzas del camino... nose. Todo esto hasta llegar a Alcanella, en la que comienza una subida por una torrentera que confluye y a la que nos permitirá llegar de nuevo a la barrera de ses aïgues de binifaldò tras 4 horas de caminata y habiéndose parado en un paso de aguita buena y puesto los pies en remojo y relajado los musculos pertinentes. Ahora el camino nos lleva a incorporarnos al camino de la 221 y llegar a dicha barrera.
Hora de comienzo: 12h
Hora en cima: 13.30h
Hora de bajada: 14.30j
Hora de finalización: 18,30h
Os recomendamos la excursión, es 'dura' pero las cosas buenas cuestan... y os garantizo que después agradecereis haber hecho caso a quien os convenciese de subir.
Saludos de un fiel servidor de la isla
jueves, 14 de mayo de 2009
Extremos en la UIB.
Os recomiendo pasar y animaros a disfrutar con alguna de las sensaciones extremas.
http://www.youtube.com/watch?v=jFwqxwhyBJE
miércoles, 29 de abril de 2009
Symposium 09. El testamento...

Por la noche se suceden la cervecitas, vinos, pacharanes y ratafias hasta que uno a uno vamos cayendo ante el sueño. A la mañana siguiente fue el comienzo del Symposium. Bien bien… no sabia que era eso del Symposium internacional del kayak de mar, pero parecía que pintaba bien tanto por las cosas de las que iban a hablar los ponentes como por el ambiente y las cervecitas que veía venir. Esa primera mañana vi en lo que realmente consistía el Symposium.
Cada mañana y tarde había unos 7 cursos de diferentes tipos de técnicas en el kayak de mar, en cada grupo nos podíamos apuntar entre 10 y 20, luego nos dividían en subgrupos. La verdad es q los cursos estaban bastante bien sobretodo cuando hubimos hecho unas cuantas clases, que vimos cuales eran mas didácticos, mas cañeros (lo bueno es que todo era mucha practica)… la única pega para algunos es que no en todos los cursos había traductor y bastantes ponentes no hablaban español si a esto le añadimos que no sabes ingle pues la comunicación se complica bastante jejeje.
Éramos unos ciento y pocos participantes y nuestra primera mañana nos apuntamos a técnicas III con Olly Sanders y Pau de traductor, nos enseñaron básicamente técnicas de control del kayak con la cadera una cosa que haces instintivamente pero que con una técnica depurada todo cobra mas sentido (el canteo).
Comimos a toda velocidad y nos abrigamos bien para lo que nos esperaba por la tarde, estábamos apuntados a un curso de rescates y autorescates también con Olly Sanders. Por la tarde lo acompaño un alemán que parecía que el tío había vivido mas tiempo en el mar que entre personas pero que sabia bastante, nos enseñaron diferentes tipos de rescates y autorescates, unos mas útiles que otros pero todos interesantes de ver.
Cuando acabo el curso hicimos el test de PH supervisados por el conocido kayakista balear Miguel Albuquerque.
Al fin se acaba la jornada y nos ponemos otra vez en marxa con las cervecitas vino… aunque esta vez acabamos mas bien pronto debido al cansancio del día. Esa noche empiezan los pequeños problemas de convivencia en nuestra habitación. Janai le recrimina a Lorenzo que no la deja dormir xq ronca, se va al baño… y el otro le recrimina que tp l deja dormir xq toda l nit le hace SHUS, yo soy el que mejor se lo montaba de los tres xq no me enteraba de nada y dormía de un tirón hasta la mañana siguiente jejeje.
El siguiente día nos apuntamos a un curso de Phil Clegg que estaba titulado como rock hoping, la traducción vendría a ser como ir esquivando o como saltando a traves de las rocas. Practicamos mas tecnicas de control del kayak con la cadera y timón delantero (mas que nada fue una excursioncita lo mas cerca posible de la costa muy xula) y donde vimos un kayak polinesio bastante imponente y xulo que pasaba a toda velocidad por nuestro lado.
Por la tarde nos dividimos en varios grupos todos sobe lo mismo pero en diferentes niveles (esquimo) hubo gente que se fue al nivel de iniciación, otros al segundo nivel y yo que aunque creo que me abría sido mas practica la clase del segundo nivel me apunte al esquimo esquimal con Hakola Dippel (unos monitores buenisimos y muy majos sobretodo el padre) por que quería tener una sensación de lo que es el kayak esquimal y como en Mallorca no creo que tenga la oportunidad de hacerlo pues… allí me apunte. Debido a que la clase era en ingle solo estabamos 4 persona apuntadas y en menos de media hora solo quede yo el resto se habían ido jejeje, allí fue donde disfrute porque empezaron a hacer hincapié en como lo tenia que hacer para esquimotear de la diferentes maneras que ellos me decían. Despues llego un momento en el que ya no podía mas con el esquimo y les pedí un descanso por que de tanto esquimotear, tragar agua, el frio…
En ese momento me dijeron que si quería ir a dar una vuelta en un kayak esquimal con ellos, así que me dirigí a la playa a dejar mi kayak y a coger el esquimal. Me costo horrores entrar en el, ya que estos kayaks los hacen a medida y los monitores eran un poco mas pequeños que yo, pero al final lo consesegui aunque gran parte de los pelos de mi espinilla se quedaron en la bañera del kayak jejeje. La embarcación es inestable pero estable a la vez para una persona mas o menos experimentada en el piragüismo, lo que en un día de olas seguramente abría volcado unas cuantas veces jeje.
Por la noche del penúltimo día la organización monto una cena que concluyo con un concurso de porrones bastante divertido en el cual mas de uno salio andando por su propio pie milagrosamente ya que con el alcohol de combinaban actividades malabaristas y precisamente no todos eran unos xabales.
A la mañana siguiente (ultimo dia de Symposium) las clases empezaron tarde y con una niebla extraña y tenebrisolla que nunca había visto a nivel del mar. Volvimos a hacer una clase de técnicas III con Bernhard Hillejan un señor de unos setenta y tantos años pero que físicamente esta mucho mejor que cualquiera de nosotros. En un primer momento da como miedo y parece muy severo y poco didáctico, pero es un tío que tiene las ideas de lo que quiere enseñar bastante claras y resulto ser un monitor muy didáctico y todo lo contrario a lo que parece. Con el estuvimos practicando apoyos altos, bajos y scullin (estuvimos mas tiempo bajo el agua que sobre ella jejeje)
Ese día se nos acabo el Symposium y emprendimos nuestra marcha hacia
Alli va la imagen que mas representativa del Symposium y que refleja la buena vida de todo kayakista de mar.
Durante los días del symposium no solo se aprende cosas sobre las técnicas del piragüismo, sino que descubre que en este mundo donde todo el mundo suele ser muy majo también hay cabida para los fantasmas y foreros, una nueva terminología que hasta el momento desconocía, vamos que cayo tienen poco y saben mas que nadie en todo.
lunes, 23 de marzo de 2009
Relato - De Canyamel a Porto Colom

El primer finde de Marzo de este año 2009, decidimos emprender la acción de remar dirección sur desde Canyamel hasta Porto Colom. La ruta establecida fue de 35-40km y la dividimos en dos etapas, la primera (el sábado) de unos 20km y en la que ibamos de Canyamel hasta Cala Varques y la segunda, en la jornada dominicana de entre 15 y 20km y que consistía en palear desde Cala Varques hasta el final de la ruta.
El finde comienzó a las 8:00 en casa del que siempre retrasa los eventos, del ximi. Como viene siendo norma habitual antes de los eventos extremos, el día anterior nos echamos nuestras ricas y frescas cervezas y nos vamos a dormir mínimamente contentos (la piragüa es el mejor quita-resacas). Aunque cierto es, que la resaca era mínima.
Nos situamos en la acción.
El extremo Pepe recoge a parte del personal (extremo juan y extremo ximi). Ya estamos casi todos, salimos de Palma tarde y llegamos a Canyamel aún más tarde… son casi las 12h. Preparamos los bártulos, ajustamos material y repartimos las bolsas (imprescindible tener bolsas estancas para travesías y acampadas).La expedición ya esta a la espera del pistoletazo de salida.
El material básico del buen travieso es:
- Bolsas estancas
- Chaleco salvavidas
- Pala de repuesto
- Cuerda remolcadora (desconozco palabra técnica)
- Luz intermitente de emergencia (se encuentran en barcos de transporte público como por ejemplo... mmm Balearia, debajo del asiento. Para mayor detalle, ver video de seguridad 'Abandono de buque')
- Agüita buena
- Barritas energéticas (abstenerse barritas made in decathlon, ya no son tan ricas… o al menos como uno las recordaba)
- Cubre
- Licra de invierno
Material adicional como una caña de pescar o similar para pescar a la fluxa nunca vienen mal…pero para el uso que le dan algunos... otro artilugio, tal vez irían bien unas pinzas anti-arañas, para no desperdiciar una mañana de pesca. Una chaqueta térmica y/o estanca, o unos guantes especiales corta vientos y térmicos también mejoran el rendimiento y denotan alta escuela.
Pues eso, hemos empezado a las 12h y remamos hasta cerca de las 17h, es una etapa tranquila y comúnmente denominada a la pachorra. Nos vamos parando en cuevas o divisamos el horizonte que nos regala la isla; paramos en una calita (no me acuerdo del nombre) para comer unos bistecs y continuamos la marcha, no hay prisa ninguna…
Problema! Empieza a llover y el pringao de turno no tiene chaqueta, ni capucha… se moja y se jode.
Llegamos al equinoccio de la travesía, llegamos a cala Varques. Allí nos encontramos la cueva que había sido habitada durante la primavera/estío por un grupo de escaladores. Tod@s queremos ser hippies, tod@s queremos disfrutar de
Allí pasamos la tarde, montamos nuestro tan típico y habitual chiringito; cenamos, torramos y ‘ferem un bon beure de herbes’. Al día siguiente, nadie diría que pasamos por allí. Respeto a la tierra que nos vio crecer.
El día siguiente empezamos sobre las 10h, esta etapa fue más rápida y sin tantos parones… El ximi no iba de bromas, el mar mostraba su bravura y nada tenía que ver con el mar tranquilo del día anterior. La entrada, bordeando el faro de Porto-colom, exigía un mayor esfuerzo de palada pero cerca de la 13h ya estabamos disfrutando de uno de los puertos más bonitos de Mallorca, opinión de un fiel servidor.