sábado, 23 de enero de 2010
Regata trofeo Noli
El día ha consistido en dos campos de regatas, donde se dividía en dos tramos cada uno, donde el primero era viento en contra y el segundo viento a favor. Mis tareas han sido hacer contrapeso, controlar el globo para que cogiera el mayor viento posible, recogerlo una vez que virábamos y cazar la mayor (algo de caña también he tocado cuando todo el mundo tenia que arrimar el hombro para solucionar algún problema urgente)
Por supuesto, al final, al volver a puerto, nuestro merecida merienda con un vinito, empenades y cocarrois. Un plan perfecto para un extremo, con su trabajo y su recompensa por el buen hacer.
Saludos a todos los marineros.
P.D. En Lluís podrà comentar mes tecnicament es mon de ses regates.
viernes, 15 de enero de 2010
martes, 12 de enero de 2010
Mallorca Blanca por María
Domingo, 10 de enero de 2010, 7:00 horas. Éste era el día y ésta la hora elegida para ponerse en pie con la idea de, a pesar de las adversas condiciones metereológicas, hacer una excursión que nos permitiera tocar lo que desde el asfalto veíamos blanco.
Un día antes, los bocatas preparados, las botas de montaña, los pantalones de esquiar (quien no pudo, leotardos o mallas debajo de sus pantalones para luchar contra el frío), gorros, guantes y chubasqueros ante la más que posible aparición de la lluvia. E ilusión, mucha ilusión ante el regalo que este frío, al que no llegamos a acostumbrarnos, nos hace muy de vez en cuando.
Jordi, Teresa cuñada, y los hermanos Tomeu, Xim, Luis, Paco y María, los miembros de la expedición.
El lugar elegido, els Tossals Verds, que no el destino final. Muchas veces las cosas no salen como se planean, y puede ser que en este hecho consista el éxito de los acontecimientos, ya que, por un corte en la carretera que nos dirigiría a Lluc, tuvimos que, tras arduas deliveraciones, volver sobre nuestros pasos para desde Valldemossa iniciar el Camí de S’Arxiduc, y quien sabe, ojalá, coronar el Teix.
Un grupo de cabeza, Teresa, Jordi, Xim y Paco, un grupo de cola, Tomeu, Luis y María. Y me pongo última, no sólo por requerimientos del lenguaje, sino porque efectivamente así era, cuando la falta de fuerzas apareció demasiado pronto en nuestro itinerario, y Tomeu y Luis decidieron remolcarme. Ni que decir tiene que se lo agradezco.
Porque si en vez de vencer a la pereza y al frío, a las desfavorables predicciones, a la falta de forma física, al individualismo, nos hubiéramos quedado en casa nos habríamos perdido comprobar una vez más como se pueden mezclar en Mallorca los EXTREMOS, y ver de un solo vistazo árboles, roca, nieve y mar, tomarnos un Lacao muertos de frío arriba, tirarnos en la nieve, y tirarnos bolas de nieve (Teresa, la excepción que confirma la regla en cuanto a mi puntería, perdona! :P), así como hacer un muñeco que inmortalizara (una inmortalización temporal hasta que el sol lo funda), nuestro particular día.
Quizá el recorrido más sencillo de este grupo de EXTREMOS, pero no por ello, menos digno de ver, porque disfrutar, disfrutamos de lo lindo.sábado, 9 de enero de 2010
visita a nuestra mallorca más blanca
Los intrépidos aventureros éramos: Teresa, Jordi y los berga brothers al completo (Tomeu, María, Xim, Luis y Paco). La ilusión nos aumentaba por momentos sobretodo cada vez que mirabamos a la izquierda y veíamos toda la Serra nevada. "Feia goig"
Al llegar a Inca continuamos por la carretera de Lluc y tras pasar por Selva (seuva, para los lugareños) llegamos a Caimari. Allí nos detuvimos: la carretera estaba cortada y no se podía subir. Una frustración inconmensurable que conseguimos paliar pues encontramos a pie de carretera este pequeño oasis que encontráis en forma de foto aquí mismo.
Así enfilamos nuestro camino de vuelta a casa con el orgullo de sabernos afortunados y dichosos de poder contar y difundir este gran momento.
kayak extremo
Esto si que es bestia, es que encima van poniendo la camara lenta cuando se van a pegar la toña...
viernes, 8 de enero de 2010
Gran Prix del Atlántico 2010: capítol 1
(preparació: Cartagena-Almerimar)
Hola a tots i totes, és meu nom és Lluís i som de Menorca. Sí, s’illa aquella petita que queda a menys de 50 km de sa vostra. Per tots els que no em coneixeu som un company d’Universitat d’en Toniet i, avui i aquí, comença sa meua feina a n’es bloc de la Mallorca extrema. Generalment, i gràcies a que soc afeccionat a sa vela, publicaré posts relacionats amb aquest hobby. Per començar us xerraré un poc del que són ses travessies transoceàniques, tot aprofitant que un amic, també menorquí, està a punt de començar-ne una. Allà anam.
Des de temps memorables, abans que Colón creués s’Atlàntic, Víkings i Asiàtics ja havien gosat temptar sa seva sort i creuaren ets oceans, però no va ser fins a partir d’es segle XVI que aquestes travessies marítimes es van començar a consolidar i, al mateix temps, passaren a formar part de sa memòria històrica. En un principi aquests viatges eren fruit de s’ambició per part d’antigues civilitzacions de conquerir i descobrir nous territoris. Actualment, aquestes rutes s’han convertit en una pràctica merament oci-esportiva i, en alguns casos, fins i tot espiritual.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiCNMR8lOAG47NaUUxdwNkE6-y6zti71eJCngKq1gHCVTxFIJXmmblbpxyaYW4MF7nO-mjM4vFYXIrxPreiA9bek3cec26tmxCdVDgnGtQrw4FFnU94N0Bz1YYpYXYD14pOMZ-L4D7l6w/s320/238244_0%5B1%5D.gif)
En es nostres dies existeixen diferents regates d’aquest tipus en tot el món, de les quals, Minitransat 6’50, Vendée Globbe i Volvo Ocean Race són ses tres més importants. Generalment una regata d’aquestes característiques requereix navegants veterans amb un llarg recorregut i una gran fortalesa mental. Degut a que ses distancies a recórrer són llargues, es tracte d’una regata no apte per persones sense esperit de superació.
Concretament, demà dissabte 9 de Gener comença una altra prova de similars característiques. Aquesta no és cap altra que “El Gran Prix del Atlántico 2010” que ja va per sa seva sexta edició, sent s’única regata transoceànica espanyola, que uneix un port peninsular espanyol (Cádiz), amb un port americà (Santo Domingo), passant per canàries. Es calcula que ses embarcacions estaran entra 20 i 35 dies per arribar a n’es seu destí.
Com s'ha dit abans, un menorquí en prendrà part. Ell és en Toni Triay, Ferreries 5/6/1985. Aquest antic regatista d’es Club Nàutic Fornells, ex alumne de s’Escola Nàutica de Palma i amic íntim de n’Alex Alguacil (“tota una institució de sa facultat d’econòmiques de sa UIB”), sense dubte reuneix ses qualitats necessàries per ser un bon navegant de llarga distància. Format en ses classes optimist, aloha i creuer, duu damunt ses seves espatlles 1200 milles nàutiques navegades durant es mesos de Novembre i Desembre, per així preparar aquest repte (es vídeo d'es principi és part de sa preparació). Es Sia, tal i com li diuen es seus amics, formarà part de s’embarcació NIOB SEXTO CHEYENNE, un vaixell de 46 peus d’eslora (14 metres), juntament amb n’Alex (patró que ja ha creuat s'Atlàntic varies vegades) i dos tripulants novells, en Xavi i en Paco, tal i com ell diu tots verdaders “machos ibéricos”.
Per altre banda, tots ets inscrits ja estan a sa badia de Cádiz fent es darrers reglatges, per així, posar a punt ses seues embarcacions. Entre els navegants destacats que participaran en aquesta sisena edició està l’equip liderat per Albert Bargués, amb es seu IMOCA 60 ESF, i acompanyat per regatistes com Toni Weijil, Anna Corbella, Marta Duch, Eric Villalon, sa regatista en solitari Pilar Pasanau, amb en Peter Punk, o es també regatista en solitari, l’almerienc Juan Antonio Martín, navegant que ha realitzat tres Gran Prix del Atlántico, sempre en Solitari, els mallorquins liderats per el jove Amador Magraner, a bord de l’Acrobat. Altres coneguts regatistes són el canari Lucio Pérez, subcampió del món en ORC 670 o es bayonès Ernesto Cortina, participant també en el circuit espanyol de creuers.
Ses embarcacions, que cobriran un recorregut de quasi 4.000 milles nàutiques, s’ajudaran d’es vents alisis (http://es.wikipedia.org/wiki/Vientos_alisios), que en aquesta època de s’any bufen direcció est amb petites variacions. D’aquesta manera ses tripulacions tindran vent favorable i podran arribar a n’es seu destí d’una forma més còmoda i segura, que si es fes aquesta travessia en una altra època de s’any.
(Recorregut de sa regata)
S’organització, que compte amb es suport de sa “Real Federación Española de Vela” i sa coneguda revista nàutica Skipper, entre d’altres, ha posat a disposició de tothom un web (http://www.granprixdelatlantico.com/), on es pot seguir sa regata online a temps real gràcies a teccnologia GPS. Indicant velocitat, rumb i milles nàutiques que falten per arribar a Santo Domingo. D’aquesta manera, si voleu seguir es NIOB SEXTO CHEYENNE d’en Toni només heu d’entrar i seguir ses indicacions. A més, també s’hi penjaran notícies, fotos i sopreses.
Toni, des de la Mallorca extrema i tota Menorca et desitjam sort!
Continuarà...
domingo, 3 de enero de 2010
curiosidades varias
¿Sabeis cuantos miles hay en nuestra mallorca?
En el blog de tomeu estan las respuestas:
http://terondaremallorca.blogspot.com/2010/01/puig-galatzo-1027m.html
domingo, 20 de diciembre de 2009
y tu de quien eres?
Tradiciones
En Europa, ante la llegada de los solsticios, y desde tiempos prerromanos, se han realizado diversas celebraciones rituales encendiendo hogueras.
El 21 de junio de 2009, se reunieron 36.000 personas en Stonehenge (monumento de la Edad de Bronce), al suroeste de Inglaterra, para presenciar el solsticio y los primeros rayos de sol del día más largo del año.[cita requerida]
En el solsticio de junio (verano en el hemisferio norte), se pueden citar las famosas hogueras de la Festividad de San Juan, que tienen lugar en España y otros países europeos, para celebrar el solsticio de verano. Éstas provienen de festividades anteriores a la natividad del cristianismo, aunque actualmente se celebren con ese nombre.
En el solsticio de diciembre (invierno en el hemisferio norte), se celebraba el regreso del Sol, en especial en las culturas romana y celta: a partir de esta fecha, los días empezaban a alargarse, y esto se asociaba a un triunfo del Sol sobre las tinieblas, que se celebraba encendiendo fuegos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7dnIg-YlmK8EVGIXYMmwg921ASBEitIWz8rU6ZJjWcmWpASpGD2Bxk6T2e00B5DK2U8ssf6B4DAA_KcT10VDMjvcK4WXtFe7ioZwNKQGcyXsZqX6koxSoR_UW1HBs9sHKICyk1zlxkH4v/s400/solsticio-equinoccio.jpg)
El comentario de hoy, víspera al día más corto del año, va de celebraciones. Mañana, 21 de diciembre, será el día más corto, eso no quiere decir que dure menos el día pero sí que será el día que la luz del sol menos tiempo cubra nuestro hemisferio.
Mañana será pues, motivo de celebración que el día comienza a alargarse, que vuelven las cervezas al atardecer (en el corner o en la playita), que volverán los días de piru a las 7 de la tarde, los paseos en bicicleta, ...
Y es que... tú, de quien eres! Yo soy de los equinoccios más que de los solsticios.
No me gusta el frio, no me gusta el calor. Me gusta ir en camiseta durante el día y con un jersey por la noche.
Me gusta el otoño, me gusta el olor a pino.
Me gusta la primavera, me gusta el calorcito de esa época, la que la sangre altera.
No me gusta el invierno, días cortos, de chimeneas y de estar en casa.
No me gusta el verano con el calor sofacante de esta época. En la que sólo disfrutas de estar al sol cuando estas debajo del agua (si es esquimoteando, pos vale).
Conclusión!
Mañana es un día grande!
PD: Niñoo, el 24 tengo pensado ir en piru. Jose dejó una piru medio rota que puede que nos sirva, te hace dar un garbeo ese día???
PD2: Eso va por tí también Jose, pero no se si tendrás otros planes!
PD3: Curiosidad. El solsticio de invierno es alrededor del 21 de diciembre, en según que lados hablan de día 22. Debe ser debido a que por ejemplo, el día no dura 24h exactamente y eso debe acarrear retardos o algo así. Algún astrólogo/astrómo?????
La Vall d`Alcanella y el Camí de ses Figueroles.
Dificultad: media-difícil (según climatología)
Duración: 5 horas
Recomendaciones:
*la vegetación ha invadido algunos tramos de la ruta, por lo que conviene vestir pantalones largos.
*En algun momento las indicaciones no son claras y se debe intuir el camino, debiento tener presente que nuestro ascenso es en dirección al Tomir y la bajada a Campanet.
Extremos: Xim, Tomeu, Mateo, Jordi y Antonio.
Salimos del coll de sa Batalla, en la carretera de Inca-Lluc, situados en el parking de la gasolinera, y mirándola de frente, nos dirigimos hacia la derecha del restaurante donde encontramos un camino a la derecha. Se trata del un camino de carro con las características de una pista forestal que avanza hacia levante. En este primer tramo observamos encinas, pinos, matas y estepe llimonenques.
Retrospectivamente podremos contemplar la cima del puig Massanella.
A la altura de un rotlle se sitja encontramos un cruce de caminos, a unos siete minutos de iniciar la excursión. Tomamos el camino de la izquierda, que ahora sube ligeramente. La pista forestal acaba pronto, en el coll de tords.
Nuestra ruta continúa recto, en sentido a levante, por un sendero casi inexistente. Seguir el camino correcto no es fácil, que en realidad avanza entre rocas, hacia un portillo abierto en una pared seca, un lugar conocido como el pas d´en Bartomeu. Una pequeña construcción nos ayudará a encontrar dicho paso. Desde este punto se disfruta de una vista panorámica sobre el macizo del puig de Massanella y el valle de Lluc. Desde el pas d´en Bartomeu seguimos avanzando hacia la derecha, en dirección a la mola del puig del Castellot (680 m), el cual reconoceremos por una cima llana, Avanzamos unos metros por la ladera de la montaña, sin ganar ni perder altura, decidimos ir ladera abajo, en busca del camí de ses Figueroles, un camino señalizado (con marcas verdes) que encontramos en el coll de la Rota. Es un descenso rápido, entre rocas desnudas y algún árbol caído víctima de un rayo. El camino va consolidandose como un sendero de montaña.
COLL DE LA ROTA.
Entre acebuches, matas, carrizo y estepa joana, llegamos a la pared del coll de la Rota, muy derruida. Este coll separa el puig del Castellot, que nos queda a la derecha del puig de les Covasses, a la izquierda. Desde el coll de la Rota se puede visitar la casa de neu de ses Figueroles. Para ello tenemos que desviarnos momentáneamente del camino y dirigirnos hacia la derecha si nos situamos de espaldas al puig de Massanella. Siguiendo una pared seca a la derecha, hallaremos el depósito de nieve a cuatro o cinco minutos del depósito del coll, en un lugar lleno de vegetación.
Desde el coll de la Rota seguimos caminando, en bajada hacia las casas de ses Figueroles. El sendero esta poco marcado e invadido por la vegetación. En algunos tramos presenta retos de empedrado. El camino se aplana al llegar a la casita de la Rota, que presenta un estado de ruina total. Desde la casita seguimos descendiendo entre algunos marges desmoronados para llegara la marjada de la fuente de la Rota, un terreno que antiguamnete se dedicó al cultivo. En las marjadas, tres en total, aún se levantan algunos árboles frutales. Desde la fuente de la Rota nos soltamos en bajada hacia las casas de ses Figueroles, con el valle al fondo, entre nuestra posición y la sierra del Pas d´en Bisquerra. El camino, un autentico sendero de herradura, conserva algunos tramos de trazado de gran belleza, asi como otros muy deteriorados, con vegetación que a menudo dificulta el paso. El camino está protegido por un marge de sostenimiento. Unas curvas más abajo del camino entra en una zona muy sombría y húmeda, en la que se encuentra la fuente de la Mata. Unos metros después accedemos a las casas de ses Figueroles. Para llegar a ellas hay que franquear el torrente.
LAS CASAS DE SES FIGUEROLES
La posessió de ses Figueroles ya aparece documentada en el año 1370. Las casas presentan un aspecto rustico y en los últimos años su estado de conservación se ha deteriorado mucho. La parra que se levantaba sobre la explanada empedrada ha desaparecido y el interior de la construcción se ha convertido en un recinto oscuro. La casa tiene un alzado de dos plantas y a la izquierda hay algunas estancias dedicadas a establos. También dispone de un pozo, muy profundo, y restos de lo que fue la pileta de la colada.
Desde ses Figueroles tenemos que dirigirnos hacia las tierras de Alcanella. Para ello debemos ir hacia levante, dirección la base de la Capella Blava, a la izquierda cuando salimos de las casas. Caminamos entre antiguos campos de cultivo, hacia las encinas. Atravesamos el lecho del torrente de Alcanella o dels Picarols y franqueamos un portillo. Avanzamos unos metros hacia el sur y enlazamos con el camino que va de Alcanella a Binibona y Caimari, con unas pequeña subida hacia la izquierda. Una pintada en una rocas nos indica que por este camino también podemos ir al puig Tomir. Para dirigirnos hacia Alcanella giramos pues a la izquierda, según la posición de llegada. Nuestro camino de herradura tendra tramos empedrados y escalones que suben por la ladera de la Capella Blava. A la izquierda tenemos el torrente de Alcanella. A medida que vamos avanzando el carrizo, las zaparrillas y el brezo nos dificultan la marcha. La ladera redonda del puig Tomir la vemos cada vez más cerca. A la izquierda podemos observar grandes bloques de rocas, a la derecha la cresta de la Capella Blava. El camino de Alcanella nos muestra rincones de difícil acceso , como el torrente de la Moleta, que desagua en el del Picarols. Más adelante, iremos separándonos de los acantilados de la Capella Blava y llegaremos al portillo del camino de Alcanella para entrar en sus campos de cultivo llamados precisamente el Camp.
EL VALLE DE ALCANELLA.
El puig de Tomir y el puig del Boix rodean el valle de Alcanella. Nuestro camino está invadido por la estepa llimonenca. A la derecha tenemos el torrente y a la izquierda una suave ladera con piedras sueltas. Unos diez minutos después de franquear el portillo, el camino gira a la izquierda para acercarse a las casas de Alcanella, entre algarrobos, olivos y alguna higuera.
Si entramos en el recinto de las casas encontraremos un camino que las bordea por la izquierda y que lleva a una barrera, es el mismo punto al que lleva el camino que sube y por el encinar. Debemos seguir subiendo por el torrente, que a su ves es el ascenso a Tomir (con este camino en dirección contraria llegariamos a Menut, ya que es la vuelta que se propone para la excursión de dicha cima). Hasta que lleguemos a la encrucijada de caminos, donde uno lleva a Tomir y otro a Campanet, nos iremos encontrando 3 saltadores con una diferencia de unos 20minutos aproximados de diferencia entre ellos. Para subir solo hace falta seguir las fitas que nos llevaran al cruce de caminos antes citado, este desvío lo localizaremos gracias a un cartel de la conselleria de Medi Ambiente que informa de la repoblación forestal.
Una vez que hemos llegado a este punto deberemos coger el camino que desciende tiene algunas curvas de herradura y otra parte que sube, al final de la subida encontraremos una cadena y luego el camino baja hasta llegar a otra bifurcación. Volvemos a coger el de la derecha, que sera una larga bajada de aproximadamente una hora donde nos adentraremos en un encinar, para luego llegar a una planicie donde aparecerán diferentes casa de campo. El camino llega hasta la carretera vieja de Pollensa, donde cogeremos la dirección a Campanet, que es el de la izquierda. A unos 2 kilómetros encontraremos la capilla de San Miquel y si seguimos por la carretera llegaremos a al pueblo de Canpanet.
Información extraidad del guia y las guias de excursiones por Mallorca del diario de Mallorca.
Sensaciones de los excursionistas:
Mi valoración de la excursión es extremadamente positiva.Lo malo era el calor sofocante que acontecía ese día debido al inherente sol de las islas Baleares y a las tierras tan secas de nuestra Mallorca.
Ahora en serio, un frio de cojones... que gustito cuando llegamos al coche! Respecto a la excursión, muy chula, lo mejor de la excusión: las vistas del principio de la misma en las que, por un lado, se veía la bahia de alcudia y por otro lado, la zona de interior de la isla. Y lo otro mejor, la buena compañía!
CONSEJO EXTREMO: Siempre que hagais una excursión en invierno, llevad ropa de recambio,,, y más si esta lloviendo!!!! jejeje
Jordi
La verdad es que nunca habia pensado ir desde Lluc a Campanet, y desde luego nunca pensé en ir caminando durante casi seis horas bajo la lluvia !! Frio, mojados y sin comer... una gran excursión! Una vez más cuando el lunes cuento lo que hice el fin de semana la gente alucina, poca gente cree que disfrutara como un enano caminando bajo la lluvia.
Imagenes para el recuerdo hay muchas: El no cruzarse con nadie en las cinco horas, los tres teletubies que nos acompañaron y amenizaron el trayecto, el coche que nos preguntó si nos habiamos perdido, ver a Toni y a Mateo correr para llegar antes, ver llegar al coche a recogernos, comer helado en el coche el bocata de calamares en su tinta... y como una buena excursión se merece: perderse, hacer el camino que no toca, y cuando estas metido en un sitio impracticable alguien dice "creo que no era por aqui", y claro, una hora de más de camino.... un triunfo!
viernes, 4 de diciembre de 2009
Nueva excursión
La duración esta estimada en 4 horas y esta catalogada como difícil.
Los interesados sólo tendran que dejar su nombre en un comentario.
Animo extremos!!