viernes, 4 de diciembre de 2009

Nueva excursión

De la Mallorca Extrema quiere informar de la próxima excursión que se realizara día 13 de diciembre y que se iniciara en Lluc y terminara en Campanet: La Vall d `Alcanella i el camí de ses Figueroles.
La duración esta estimada en 4 horas y esta catalogada como difícil.
Los interesados sólo tendran que dejar su nombre en un comentario.
Animo extremos!!

martes, 24 de noviembre de 2009

Serra de na Burguesa.



Queridos amigos, después de un pequeño paron despues de la travessa, no hemos vuelto a poner en marcha para conocer rincones muy cercanos a Palma. En esta avenentura hemos recuperado la pachorra que tanto nos hacia falta.
Para empezar quedamos a una hora muy razonable, y más por ser domingo, día de nuestro señor. Cuando fui a buscar a mi querido Xim, me lo encontre aun en la cama, porque no hay que estresarse antes de una buena caminata. Luego empezamos tranquilitos y por supuesto con una buena tertulia. Aun asi podemos decir que rebajamos el tiempo en 15 min al horario previsto que es el que más adelante indicamos.

Ruta:La Vileta, cementerio de la Vileta, Coll de Son Marill, puig dels Revells, Coll de Son Camps, Coll del Vent, Mirador de n`Alzamora, Coll dels Pastors, na Burguesa.

Dificultad: media

Duracion: 4 h y 30 min

La iglesia de la Vileta nos marca el punto de partida de este recorrido. Empezamos a caminar por calle cami de la Vileta en dirección al cementerio. En pocos minutos llegamos a la derecha del camino a las cases de Son Puig, que aparecen a la derecha del camino. Seguimos andando, rodeados de almendros y algarrobos, para más adelante dejar de Son Putxet a la derecha y tomar una pequeña curva a la izquierda que nos situa dentro del pinar. Algunos metros asfaltados hasta terminar en el cementerio de la Vileta, uno de los pocos de Mallorca que posee la categoria de parrocial.
Dejamos el campo santo a la derecha y seguimos, en linea recta, por un camino de carro que nos introduce en el pinar. Conviene prestar atencion a los numerosos caminos existentes y no confundirse. El nuestro és el que se mantiene recto, hacia el noroeste. En pocos minutos debemos llegar a un cruce importante, tras una subida corta. Debemos torcer hacia la izquierda, junto a una torre electrica. La pista ahora desciende y en menos de cien metros nos deja en otra bifurcación. Si giráramos hacia la izquierda volveriamos al cementerio. Tenemos que tomar el camino de la derecha, el camino viejo que baja del coll de son Marill y que antaño unia Palma con Estallecs. Asi pues, torceremos hacia la derecha para subir hacia el coll de Son Marill, por un camino viejo, con restos de empedrado tradicional que discurre algunos metros en paralelo a una pista forestal y salva un acentuado desnivel. Más arriba, a unos cinco minutos de la última encrucijada, el camino viejo describe una curva hacia la izquierda, alejandose de la pista forestal que continua en linea recta, subiendo. Giramos por el camino viejo y seguimos nuestra ruta por el empedrado, hasta dar nuevamentecon la pista forestal, que destruye la ingenieria popular. Ya sobre la pista, unos pocos metros más arriba giramos en la siguiente curva a la izuierda, dejando la pista a la derecha. Después de una doble curva, el empedrado vuelve a aparecer. Dos minutos mas adelante, en una bifurcacion, optamos por el camino que sale hacia la izquierda y llegamos al coll de Son Marill, donde se presenta una encrucijada de caminos. Si giramos a la derecha llegaremos enseguida al punto central, donde se hallan las ruinas de una antigua posada. El nuestro es el que se dirige hacia la izquierda y, en unos quince minutos, nos llevara hasta un nuevo cruce: a la izquierda aparece el tramo que conduce a la cima del Puig dels Revells (386 m), por lo que dejamos momentaneamente el camino principal y giramos a la izquierda, en busca de la citada cima, desde la cual podremos contemplar vistas sobre Palma. (Foto 1)
El camino baja hasta el Coll de Son Camps (342 m), al que llegaremos en menos de diez minutos. Desde el coll seguimos subiendo en dirección poniente, dejando a la derecha un avenc. A unos 200 metros dejamos a la izquierda el camino que sube hacia el coll de Son Vida y seguimos por el camino de la derecha. Caminamos, al principio, sobre llano, con un marge a la derecha. Luego, al llegar a una difurcación dejamos el camino a la derecha que desciende para coger una breve subidaque a unos 200 m nos lleva a una encrucijada, nosotros iremos por el de la derecha, dirección Puntalls de Valldurgel, que avanza por un camino de carro en ligero ascenso, con una pared seca a nuestra izquierda, hasta que en el lado izquierdo, cerca de la pared, encontramos un mojón. Cruzamos la pared medianera por un hueco y al pasar al otro lado nos vamos a la derecha. A la derecha, a lo lejos, encontraremos una torre de vigilancia contra incendios, pero nosotros debemos tomar la izquierda para bajar hasta el coll del Vent.(Foto 2)

Coll Del Vent:
El coll es atravesado por la carretera Palma-Calvia por el Coll de Sa Creu. Al pisar asfalto debemos ir en dirección Palma y a 15 metros encontraremos un camino en el lado derecho, debemos estar atentos porque puede ser difícil verlo. Ahora nos dirigiremos hacia el mirador de n' Alzamora. Poco después de estar en el camino encontraremos una difurcación, después de un pequeño descenso, que cogeremos el de la izquierda que nos llevara hasta un camino de carro que conduce hasta el coll de la Creu. 200 m y llegaremos a una encrucijada importante donde a la izquierda llegaremos al coll dels Pastor y a la derecha al mirador de n'Alzamora (Foto 3). Recomendamos pasar por el mirdor para contemplar las vistas de Calvia y la costa (Foto 4). Luego hay que volver a la encrucijada y tomar el otro camino.



El coll dels Pastors:
Este coll es un pequeño llano identificado por dos grande pinos en el centro. Situados a la espalda de los pinos encontramos tres caminos: el de la derecha, es una ruta que se adentra en el termino de Calvia; frente a nosotros, el que seguiremos, que describe una ligera subida; y el de mas a la izquierda, el de la cueva de los pastores. Caminamos pues por la pista del centro, que supera un corto desnivel y que tiene a su izquierda una profunda vaguada(Foto 5), la Coma del Sec, ocupada por el torrente del Mal Pas. Importante: el camino hacia el monumento de na Burguesa avanza por el centro (al principio es dificil verlo porque esta detras de unos matorrales y uno tiende a ir por el que asciende), con breves subidas y bajadas y que al pasar por unas antenas de comunicacion, poco despues llegamos anuestro objetivo.



Inportante: si alguien llega hasta esta barrera, es que se ha perdido. Debremos volver al cruce e ir por el camino de la izquierda. Al encontrar otro curce a pocos metros, a la derecha. Luego ya estaremos en el camino de Na Burgresa.



Fuentes consultadas: guia de excursionismo de Mallorca núm 12, editado por el Diario de Mallorca.

martes, 17 de noviembre de 2009

Un día de surf en Cala Major

El otro día de pagés fui con Toni a surfear las olas de Cala Major. El mar estaba imponente e increiblemente bonito, como siempre. Yo debido a mi problema de abdomen conocido por todos me dediqué a retratar un par de movimientos de estos personajes. Domadores de las olas más rudas y salvajes.

En vista de que el extremo Xisco se niega a dar algunas pinceladas de esta disciplina extrema, yo aportaré mi amplio conocimiento en la medida de que me sea posible.


Giraco





SuperJumping







Tubazo


Eso es todo amigos.

Un saludo de un amante de la mallorca extrema

viernes, 30 de octubre de 2009

excursión nocturna bis

Bueno, después de un post un poco chorra...os cuento

El trayecto que hicimos en forma de excursión nocturna es el antiguo camino de Sóller a Lluc. Tomamos como ejemplo una tradición arraigada en el pueblo de Sóller, y que perdura actualmente, que es la peregrinación desde el pueblo de Sóller al monasterio de Lluc. Esta peregrinación se realiza por la noche, en verano, coincidiendo con la luna llena. Como veis no es una excursión que nos inventásemos nosotros simplemente no quisimos hacerla coincidir con esta peregrinación: íbamos por libre.

Sabíamos que el trayecto se hace en unas 7 horas. Así que como no queríamos tener que hacer otra vez el camino de vuelta en busca de los coches lo que hicimos fue dejar uno de ellos en el lugar de llegada e ir, aunque fuera muy apretados, hasta Biniaraix en uno sólo.

En este trayecto ya nos dimos cuenta que nos equivocabamos al pensar que por allí no circula nadie a esas horas. Eran pocos los coches que pasaban pero haberlos haylos, como las meigas.... sorprendente, sí.

Bueno, al llegar a Biniaraix comenzamos la caminata inmediatamente. Ya habíamos tenido los primeros bostezos y sabíamos que si no nos poníamos en marcha la pereza y el sueño se adueñarían de nosotros. Y no les ibamos a dejar salirse con la suya!!



Era una noche con poca luna así que dependiamos totalmente de las linternas y pese a ellas varios de nosotros tuvimos algún que otro desafortunado tropiezo. Enseguida se formaron los tipicos grupos dentro del pelotón: estaban los que imponian el ritmo, los que intentaban seguirlo y los de la famosa "pachorra" ( un movimiento excursionista cada vez más arraigado entre los veteranos). Pues bien, a medida que subíamos se podia ver el valle de Sóller iluminado. La verdad es que era una imagen muy chula de la que no tenemos muestra. La subida era cansada y nadie quería pararse a sacar la camara. Una pena. Para los que no habéis hecho la excursión hay que decir que el camino es muy fácil de seguir pero hasta que no acaba la parte empedrada no descansas. Es un trozo cansado.

En las mochilas llevabamos bastante agua, anacardos, barras de cereales y bocatas que compartiamos cada vez que nos parabamos a hacer algun descansillo como buenos camaradas comunistas. El descanso nos sentaba de maravilla pero la verdad es que la nueva puesta en marcha era dura...

La subida acabó a las faldas de l'Ofre donde empezamos a bajar hacia los embalses de Cúber y el Gorg Blau. Los bordeamos hasta llegar a la carretera justo a la altura del tunel pues decidimos que iriamos a LLuc ya por carretera y no por la otra variante que sería ir por "els tossals verds" y "sa rateta"...

Comenzamos a ir por carretera creo recordar sobre las 03.30h o 04.00h de la madrugada haciendo otra parada en "Sa font des Noguer" y también certificamos que por allí también existe vida a esas horas. Varios coches se cruzaron con nosotros. No sé a vosotros pero a mí sigue sorprendiendome!





Así que despues de reponer fuerzas en "Sa font des Noguer" seguimos nuestro camino por asfalto. Pasando por el desvio a La Calobra y después por donde comienza la bajada al torrente de Pareis (relatada en un anterior post por el extremo Toni). El camino por carretera terminó cuando encontramos un atajo ya cerca de Lluc que atraviesa el bosque y va directamente al parquing del Monasterio. Ya llegando, fruto de la desesperación y las ganas de llegar, Miguel Pascual y yo nos retamos a una carrera que aun ahora sigo sin entender. Y que por cierto, gané.

Eran las 07.40h de la mañana. Estabamos en las puertas del Monasterio y aún no podíamos entrar en la ermita (abren a las 08.00)

Valoración:
Un consejo extremo: id siempre con calzado apropiado. Balta, mi primo, hizo la excursión con zapatos "casual" y llego con la planta del pie destrozada.

aquí le podéis ver... en plan sobrado pero la procesión iba por dentro...

jueves, 29 de octubre de 2009

Excursión noctura

Amigos extremos, ya puestos en la materia de subir posts, os relataré la excursión que hicimos hace ya un par de meses. La excursión, que muchos de vosotros ya habéis hecho, aunque sea parte de ella y de forma diurna, es Biniaraix- Monasterio de Lluc pasando por el Coll de l'Ofre y el embalse de Cúber.

La excursión la comenzamos, y también terminamos: Balta Montaner, Miguel Pascual, Emilio Mojer, Luis Berga, Lluis Isern, Patrick Montesinos, Pedro Villar y el menda.

Pero como dicen que una imagen vale más que mil palabras permitirme el lujo de colgaros la foto que define claramente este excursión.



Lo dicho: un pasote.jejeje

TRAVESSA. 3ª ETAPA. Camí de Castelló > Deia > Puig des Caragolí > Valldemossa > huída

Ahora me toca a mí contar lo que significó para nosotros la tercera etapa. La segunda para Luís y para mí, la primera con el mar de fondo y la última para todos.

La jornada comenzó levantándonos a las 07.00h a medio trayecto entre Sóller y Deia, en el conocido Camí de Castelló. Seguramente es el tramo más sencillo de la travessa pero también uno de los más bonitos.
Bien, tras el rito de cada mañana de desayuno, recogida, estiramientos y puesta a punto, nos comenzamos a mover a las 08.05h como marca el reloj de Paco en alguna de las fotos. (Hacía tiempo que no respondía con tanta celeridad al toque de queda de un despertador… Es increíble: tiene que ser en días de supuestas vacaciones cuando me despierto cuando toca. ¡No lo entiendo!).



Al tema, el camí de Castelló termina cerca de Deia al cruzar la carretera. En ese momento nos encontramos a unos 40 minutos del pueblo pues al cruzar la carretera comenzamos una bajada hacia cala Deia para luego ascender por el Camí de sa Vinyeta hasta llegar al centro del pueblo.



Aquí conseguiríamos la primera de nuestras metas: el avituallamiento. La etapa anterior nos dejó con dudas, discusiones, casi sin agua y sin posibilidad de repostaje. Así que la noche anterior tuvimos que hacer un reparto de agua pues había alguno que carecía de este sagrado tesoro. Entre ellos, el menda!

El avituallamiento lo realizamos en un pequeño colmado en la calle principal. Además de agua degustamos unos melocotones y unas peras deliciosas. Después de este momento de pausa, relax, y gozo nos pusimos en marcha. Nuestro siguiente reto: subir el Puig des Caragolí.
La ascensión comienza desde el parquing del hotel “Es molí” siguiendo el camino de “Es Teix”. De la subida decir que es espectacular pero dura es, durísima. Al comienzo, se trata de un caminito, más bien plano, muy estrecho entre carrix y zarzas. Más adelante, el camino se hace mucho más pronunciado y ya sin matorrales. El camino discurre dentro de un encinar. Es durante este largo tramo en el que tenemos las vistas de Deia, el mar y sa foradada. Una gozada!!!



La ascensión para mi fue agotadora. Acabé subiendo no con las piernas sino con los brazos agarrándome a cada árbol utilizándolo como lanzadera. En la cima se nubló y llovió un poco pero el premio del descanso y la comida fue tremendo. Tras ello, dejamos el desvío de “Es Teix” a la izquierda y continuamos para bajar a Valldemossa.

Allí terminamos nuestra aventura, una aventura de 3 días.

Por si quedaba alguna duda se demostró que Toni es una cabra montesa, perteneciente a la famosa especie “Boc Morellae”. Que Paco hace lo que le echen, puede con todo; que Luis tenía el mayor de los poderes: ¡saber que puedes seguir pero no quieres!; que Xim ya no es lo que era; y que a Tomeu le pesan ya los años.

Mi valoración de la travessa es que hay que hacerla. Hacerla otra vez pero de ninguna manera con prisas y cargados hasta las cejas porque conviertes algo único en un sufrimiento.

martes, 20 de octubre de 2009

Bicicletas por la Serra

Ahora que llega el invierno es hora de coger fondo en carretera y para ello indicaremos lugares muy interesantes al igual que espectaculares de la geografía mallorquina:

Palma-Valldemossa-Soller

Este recorrido es uno de los más montañosos, y el más espectacular por sus vistas desde la Serra de Tramuntana al mar. Se sube Valldemossa y luego hay un falso llano hasta Soller, donde recomiendo coger fuerzas para la ultima parte donde se sube el Coll de Soller.

http://maps.google.es/maps?f=d&source=s_d&saddr=Palma+de+Mallorca&daddr=MA-1040+to:Ma-10+to:39.57341,2.649078&geocode=%3BFUUeXQId7IcnAA%3BFUTnXgId4PsoAA%3B&hl=es&mra=dme&mrcr=1&mrsp=3&sz=11&via=1&sll=39.561236,2.748642&sspn=0.268387,0.526657&ie=UTF8&ll=39.469065,2.688217&spn=0.268744,0.526657&t=h&z=11>
>


Palma-Calvia-Esporlas

Sin duda, al pasar por las planicias de Calvia y encontrarte con las montañas de frente no tiene precio. Una vez que te adentras en ellas te enganchas y quieres más: riachuelos, pedras, bosques y pueblos de encanto.
http://maps.google.es/maps?f=d&source=s_d&saddr=Palma+de+Mallorca&daddr=Calle+Mayor%2FMA-1016+to:MA-1032+to:Calle+de+Joan+Riutort%2FMA-1100+to:39.655399,2.673798+to:Via+de+Roma&geocode=%3BFVi4WwIdGjgmAA%3BFYAmXAIdluQlAA%3BFeg_XQId5lsnAA%3B%3BFRLgWwIdSmUoAA&hl=es&mra=dpe&mrcr=1&mrsp=4&sz=11&via=1,2,4&sll=39.67707,2.546082&sspn=0.267938,0.526657&ie=UTF8&t=h&z=11>
>

Palma-Santa Maria-Alaro

Esta es la etapa más plana. Perfecta para rodar y hacer series con carretera amplia y seguras.

>

Palma-Randa-Algaida

Mallorca no deja de sorprende y pasar de la playa a la montaña y luego al pla es lo que uno descubrirá con esta ruta, que tambien pasa por otras rutas cicloturistas marcadas en la via. Para el que quiera hacer una parada, le recomiendo que pase por sonxotano.es donde su calidad y hospitalidad tienen fama.


>

lunes, 19 de octubre de 2009

Memorias de un reintento de travessa

Estimados extremos,

Escribo estas líneas con la intención de hacer una breve valoración global de lo que ha sido el segundo intento de travessa.

Este año decidimos hacer la ruta GR 221 desde Pollença; salíamos desde Can Bosch y pretendíamos llegar hasta Andratx, es decir al reves de lo preestablecido. Teníamos la falsa creencia de que hacerla alreves suponía menor esfuerzo: no era lo mismo subir biniaraix que bajarlo, subir el puig de es caragolí, lo mismo pensabamos del tomir... ILUSOS!

También es cierto que nos inventamos la primera etapa. Lo normal es hacer la etapa de Lluc a Pollença en 4horas, mientras que nosotros lo hicimos en casi 9horas... el motivo muy sencillo, un freestyle de cojones. Nosotros, ilusos y optimistas, cruzamos por la cova Morella, el pla de fartaritx, el puig Miner y el Tomir hasta llegar a Lluc!

A pesar de eso, vistas cómo estas hacen que haya valido la pena tal etapa.



Ese día fue duro para paquito, en el tomir se le subió un gemelo... un poquito de reflex en el músculo, y alá! hasta Valldemossa del tirón. Todo lo contrario que el menda que escribe, cada día más cansado y cada vez más lastre para el equipo. Siempre retrasando al grupo...

La traviesa, por no quererla llamar travessa por el hecho de que no la hemos terminado, acabó en Valldemossa. Yo allí dije basta y tras una serie de ataques de locura propias de mi ser, fui convenciendo de uno a uno de que lo mejor para todos era una vuelta a casa tranquila en transporte público. Sé que el resto podía aguantar un día más, Toni era el que más se resistía a abandonar. Pero es que por mucho que alargasemos mi agonía (con cordillera de ampollas incluída) lo más lejos a lo que hubieramos llegado era a darnos un baño en la costa de banyalbufar! El fracaso era el mismo, ese fue mi argumento ganador, o perdedor según se mire.



Cómo venía explicando antes, la primera etapa nos hizo ir a remolque desde entonces. Las noches previas a la etapa siguiente, optimistas expedicionarios, hacíamos cabalas para recortar tiempos pero era en falso, siempre acababamos donde estaba marcado que acabaríamos.

Conclusiones varias, según nuestras humildes y siempre extremas experiencias:

  • La travessa se puede hacer en 4 días, pero se han de caminar 8-9 horas diarias.
  • Si se quiere hacer en 4 dias. Se ha de estar en forma, sino mejor no ir. Palabra de Xim jeje.
  • Lo recomendable es ir de refugio en refugio, en caso contrario hay que atenerse a las consecuencias de llevar tiendas y trastos de cocina como camping Gaz.
  • Es bonito el rollo tienda de campaña, pero no se hasta que punto merece la pena...
  • Lo suyo es ir a la pachorra, es decir... cómo mínimo hacer la travessa en 4 días pero durmiendo en refugio con desayuno y cena calentita.
Ahora se abren una serie de interrogantes: ¿Volveremos a intentarlo?Si es así¿Cómo nos la plantearemos?¿Hemos de buscar retos diferentes?

Yo, a día de hoy, abro una ventana al descubrimiento y recorrido de la famosa GR-11. Una semana en los pirineos!


martes, 13 de octubre de 2009

Travesa

1º etapa: Ca´n Bosch-Lluc

La primera parte de la etapa ya esta comentada con la subida a la Cova Morella, asi q solo puntualizare algunos datos.

Después de levantarnos y contemplar un precioso día Xim, Paco y yo empezamos la Travesa con mucha ilusión. Todo iba muy bien hasta que se nos juntaron nubes de mosquitos atómicos q no paraban de acosarnos a menos q les metiéramos mano y los elimináramos. No estábamos aun acostumbrados a los insectos cuando el camino desapareció y lo sustituyeron las zarzas.. ¡¡mmm!! Benditas ramas q raspan, a pesar del empreño, nos rascaron las picaduras.


Llegados a la Cova creo q aun teníamos mosquitos volteándonos, si la próxima vez que suba encuentro seguro q son descendientes de nuestros acompañantes.


Llegado a cierta altura ya contemplamos el Puig de`n Miner Gran, que parece estar cerca, pero en realidad tiene camino, y más si vemos que hay que voltearlo para llegar a camino del Tomar. El calor fue sofocante e hizo q las paradas se alargan más de la cuenta.


A eso de las 2 llegamos a las faldas del primer 1000. Una barrita y empezamos a soñar en llegar a Lluc. La ascensión no es complicada, pero las mochilas pesan y al coronar no pensamos mucho en las vista, sino más bien en encontrar la bajada. Si deseábamos descender, se nos quitaron las ganas al ver que el camino estaba muy desfigurado y resbaladizo por las intensas lluvias de semanas anteriores y la rossegera era un autentico peligro.


Al llegar a Binifaldo nos vimos aliviados y para mi casi había terminado la etapa. Es verdad que quedaba 1 hora hasta Lluc, pero ya solo era camino bien pavimentado.
En Lluc encontramos una zona de camping, donde decidimos empezar a levantar el campamento antes de que llegaran los otros dos aventureros con los víveres de esa noche.