miércoles, 26 de noviembre de 2008

Coto a los deportes de riesgo en la Serra de Tramuntana

Ni los barranquistas podrán tirar libremente sus cuerdas, ni los escaladores podrán calzarse sus gatos siempre que quieran, ni los espeleólogos podrán explorar cavernas cuando tengan ansias de aventura. La Conselleria de Medio Ambiente ha decidido poner freno al libre albedrío que impera en los deportes de riesgo y multará a todo aquel que no cuente con una autorización previa. Las sanciones, según marca la ley de Espacios de Relevancia Ambiental (LECO), podrían ir desde los 100 hasta los 6.000 euros.
Preguntado sobre esta regulación, el encargado de defender los intereses de la Federación Balear de Montañismo y Escalada frente a la administración, Robert Busquet, avanza que cerca de un 90% de los deportistas de riesgo carece de seguro. "Hay domingueros en los torrentes. Bajan y se lo cargan todo, arrasando con lo que encuentran, no llevan cascos, ni arneses, ni ningún material de seguridad. Luego se pierden y todos tenemos que pagar el rescate", dice.
El otro problema está en el intrusismo de las empresas que, sin autorización alguna, cobran hasta 100 euros para realizar deportes de riesgo. Aunque muchas sí están reguladas y trabajan con profesionalidad, otras pasan de asegurar a sus clientes y dañan el frágil equilibrio de los torrentes. "En Sa Fosca, una empresa instaló unos peldaños fijos para facilitar a sus clientes la salida de un desfiladero complicado", explica Busquet.
Desde la Conselleria de Medio Ambiente se informa, además, de que en aquellas zonas de la Serra de Tramuntana catalogadas en el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) de exclusión las autorizaciones se darán de manera muy puntual. Se trata del 3% del área montañosa. Tampoco el departamento que dirige Miquel Àngel Grimalt dará autorizaciones a diestro y siniestro. Los deportistas que estén federados, por su formación y experiencia, tendrán muchas más facilidades para obtener el citado permiso.
La opción no acaba de gustar a la Federación que, envuelta ahora en varias reuniones con la empresa pública adscrita a la Conselleria Espais de Natura Balear, está negociando este régimen de permisos. "Estamos intentando que aquellos que cuentan con una licencia federativa ya no tengan que pedir la autorización", explica Busquet.
Esta reivindicación va en consonancia con otra: que la Conselleria de Medio Ambiente reconozca a barranquistas, escaladores y espeleólogos como deportistas de riesgo y no cómo personas que ejercen actividades lúdicas. "No estamos pidiendo restricciones para los otros, pero sí que se nos reconozca ya que según la Ley balear del Deporte un deportista es aquél que puede acreditar una licencia federativa y un seguro", avanza el vocal del denominado Comité Técnico de Accesos y Naturaleza.
En este sentido, la Federación de Montañismo también pide a la Conselleria que reconozca las vías de escalada y las cuevas como su medio para practicar el deporte. Según cálculos aproximados de Busquet, de las 1.600 personas que hay federadas, un máximo de 300 ó 400 practican deportes de riesgo.
"No se trata de restringir sino de regular. El montañismo está mal legislado en esta Comunidad Autónoma", remarca Busquet, quien, por otra parte, alerta que cada fin de semana a la Serra acuden cerca de 30.000 personas, entre domingueros, gente de los pueblos, turistas, boletaires y excursionistas.
Como presidente que es del segundo grupo excursionista más importante de Mallorca, Els Xots, ha organizado para el 6, 7 y 8 de septiembre de diciembre el IX Encuentro de Torrentes, el único evento que aglutina a los barranquistas, en este caso 50. El acto, eso sí, cuenta con la autorización de Medio Ambiente y se realizará en La Muleta, Port de Sóller.

Iformación publicada en El Mundo El Día De Baleares, 26/11/2008

martes, 18 de noviembre de 2008

Sa Travessa "la historia de una proeza"

Sábado: Sant Elm-Refugio d'es Galatzo
6:00 hora de ponerse en marcha para dejar la urbe y adentrarnos en la naturaleza durante una semana. Revisamos el material, no por si nos hemos dejado algo, sino más bien para descargar mi maleta y lograr aligerarla.
8:00 Empezamos nuestra travesía en San Elm, en dirección a “el Col de sa Gramola” mientras la Dragonera se sitúa a nuestra izquierda y nos acompaña durante gran parte del día.


11:40 Logramos llegar al refugio de La Trapa donde cogemos fuerzas... reemprendemos la marcha y pasamos por el mirador, de ahí, dejamos de bordear la costa y nos adentramos entre las montañas, lo cual hace que el camino se borre a medida que vamos avanzando y llegamos a Sa Raco y de ahí finalmente a Andratx
17.00 Visto el día que llevamos recorriendo kilometros de más, los caminos no están bien señalizados y el mapa no es de gran ayuda, decidimos coger carretera en dirección Estellencs para llegar al refugio de Galatzo, donde pasaríamos la primera noche. (Este refugio está abierto, es de acceso libre y únicamente depende de quien llegue primero).



Domingo: Refugio d'es Galatzo-Esporlas
8:00 Toque de diana para desayunar (la crema de cacao se esperaron con impaciencia). La noche ha sido dura porque no se ha podido dormir debido a las piedras del suelo, así que aparecen los primeros dolores causados por el mal descanso, la mochila y los zapatos. Llega Xim con comida y apoyo moral para iniciar la marcha.
10:00 Empezamos a caminar dirección Estellencs, donde el grupo de las niñas terminarán su travesía para retornar a la urbe mientras que nosotros continuaríamos el camino hacia Banyalbufar.

De camino a este encontraremos que parte del camino esta cortado, lo que nos obliga a coger un camino alternativo poco acondicionado para considerarse camino... pasando por zona de bosque hasta retomar el camino correcto, que justo toca con Banyalbufar.


14:00 un baño en el mar y recuperar fuerzas no es rechazado por nadie y aprovechamos para calmar los dolores, que cada vez seon más persistentes. El agua nos relaja los músculos que empezaban a estar algo agarrotados.



15:00 Volvemos a incorporarnos al camino con dirección Esporlas. Este es el antiguo camino des correu, esta empedrado y tiene rampas pronunciadas hasta llegar al coll, además, el calor nos fatiga más. Esto cambia al empezar el descenso donde el bosque nos hace de toldo y la bajada permite descansar la piernas. Llegamos a Esporlas, donde coíncidimos con la fira del dolç. Nuestro cansancio es tal, que no nos paramos a echar un vistazo a la fira, simplemente descansamos antes de ponernos a caminar la última hora del día.

17:00 Llegamos al coll de Sa Baseta donde nos encontramos en medio de un bosque de encinas y rodeado de montañas, creando una puesta de sol para mencionar. El lugar de la acampada es acogedor, una casa de garrigue y un pozo con agua 'potable' nunca vienen mal.



Lunes: Esporlas-Deia
9:00 Emprendemos la marcha hacia Valldemosa. Por el camino volvemos a encontrar el mar, que esta vez podemos encontrar a ambos lados, la bahía de Palma a la derecha, mas tarde la costa Norte a la izquierda. Tambien encontramos un pozo que nos sirve para hidratarnos,porque por un despiste en Esporlas, ibamos justos de agua.

Durante el dia el camino se hace muy agradable, bosques frondosos nos acompañan en la mayoría del trayecto. Hay que ir con cuidado porque el camino no esta marcado en algunos puntos, y perderse nos puede hacer retrasarnos mucho. Es una recomendación importante, estar atento a todos los hitos (piedras amontonadas) o marcas en forma de flechas marcando el camino.


12:30 Llegamos a Valldemosa con un cansancio que empieza a hacer mella en el ánimo. Además a Toni le empieza a doler la cadera y los pies sufren fuertes rozaduras con los zapatos.


Doloridos, pero sin perder la sonrisa, empezamos a organizar la comida y la imaginación hace de las suyas (lomo y pate juntos solo parece bueno en ciertas condiciones). Aprovechando la civilización, cargamos agua para que no nos pase como en la tarde de ayer donde nos vimos justos. No puede faltar un polito bueno, ya tan típico en nuestras expediciones. Antes de continuar con la travessa, nos paramos en una panadería para que nos marquen donde empieza el camino que lleva a 'es pla des pouet' y que es el prolegómeno a la subida al teix. (recomendamos esta excursión, es dura pero se ve desde allí gran parte del litoral de mallorca.)



14:00 Ante nosotros tenemos la subida del Teix, que aun siéndo el segundo ascenso del dia, se nos hace corto. En la cima disfrutamos de unos paisajes para inmortalizar: a un lado Palma con su imponente catedral (que desde allí se visiona perfectamente), en el otro lado Sa Foradada y Deia.





17:00 La altura es considerable y en la bajada hay momentos donde parece que el camino desaparece, por ello recomendamos atención a las marcas del camino. A media bajada encontramos una antigua explanada para hacer carbón y decidimos montar el campamento.No queda mucho para llegar al pueblo de deiá. Nos acostamos batiendo retos (19:00) así que parece que la noche será larga, ya que aún no se ha puesto el sol.


Martes: Deia-Cuber
Deia nos espera a las faldas del Teix y de ahí a Soller. Deiá es un pueblo muy bonito,visita obligada a turistas rurales, situado en un valle. Nuestra idea es hacer una etapa larga y nos damos mucha caña para poder subir también Biniaraix y luego recorrer el máximo de kilómetros posibles, para reducir y hacer de los dos últimos días en uno.

El camino Deiá-Soller esta muy cuidado y mucho más transitado que el resto, se puede decir que hay un paseo empedrado. Hay mucho turismo rural extrangero en esta época del año, se ven pocos españoles, mallorquines vemos aún menos ¿Porqué?.


Una hora antes de llegar a Soller Tonete nota que el dolor de la cadera se hace persistente y se agudiza por momentos, es mejor reducir el ritmo y pararmos para descansar y aprovechar para darle al estomago lo que se merece. Durante el día no comemos nada cocinado, todo es galletas de inca con atún, embutidos y cosas rápidas de preparar e ingerir, es llegada la tarde, cuando montamos el loft que cocinamos, gracias a un campingas, pasta o similares.

Al llegar a Soller descansamos algo más y preparamos la última gran subida, l`Ofre. Aunque cabe destacar que no subimos a la cima de ella.


15:15 Al llegar al inicio de la subida hay un cartel donde informar de que la subida son 2 horas y dos más al Pla de Cuber, justo las 4 horas que faltan para que se ponga el sol, así que sin pensarlo nos ponemos a caminar. La subida es larga y nos encontramos a muchos grupos de vuelta de ella. La gente se ría, deben pensar que locos estos que suben a estas horas teniendo en cuenta que son 4h de trayecto, no saben que llevamos ese mismo día caminando desde Deiá. Al llegar a la explanada desde la cual se ve a lo lejos el cuber y justo encima lo que queda para la cima de l'ofre, miramos el reloj y vemos que llevamos 30 minutos de adelanto al horario previsto, lo que nos moraliza mucho a seguir a buen ritmo a pesar de la fatiga del duro día.

Llegamos al Pla donde esta el embalse, y la tentación nos puede, un baño y quedamos bautizados. Luego llegamos al merendero de Cuber y con tiempo record montamos nuestra querida tienda de campaña. Esa noche recibimos muchos avisos alertandonos de lluvia para el jueves, no pasa nada, el miercoles teníamos pensado terminar la travessa con otra etapa desde el gorg blau hasta pollensa.



Miércoles: Cuber
5:00 Los truenos nos despiertan, el cielo se ilumina con los rayos y la lluvia parece inminente. Desde palma se nos da un aviso de que va a caer una buena así que decidimos levantar antes de lo previsto para evitar riesgos, llegar al refugio del gorg blau que esta a dos kms del campamento y así tener techado donde protegernos de la lluvia. De noche reemprendemos la marcha sin apenas luz, la luz de los frontales nos abre camino y los chubasqueros nos impermeabilizan de la lluvia. Llegamos al refugio de Gorg Blau pero ya es imposble avanzar más, las nubes se posan encima del Massanella, paso necesario para llegar a Lluc, lo cual decidimos dar por concluida para no arriesgar.

Pero, cuando ya estabamos en el coche vimos que por gracia o por desgracia los avisos de tormenta fueron incorrectos y el sol lucio durante un dia mas antes de que llegasen las tormentas

viernes, 14 de noviembre de 2008

Contacto con uno de es voltors

Estos que hicieron la travessa por la costa, que en un video del youtube mostramos, la hicieron en 5 días. Subían y bajaban y que por eso tardaron más. Según el que me encontré se puede hacer en tres días. Puede ser, pero acabas hecho polvo.

lunes, 3 de noviembre de 2008

El dicho de los extremos

El otro día recordando sa Travesa con Xim nos acordamos de un dicho que definio buena parte de la excusión: "qui no tengui cap, que tengui cames, i qui no te cames, que tengui cul!"
el cual dedicado a todos los que hacen torrentes y descensos.

viernes, 31 de octubre de 2008

Torrent de Mortitx


El pasado sábado 27 de septiembre tuvo lugar entre Pollensa y Lluc una nueva aventura de "de la Mallorca Extrema" antes de "Sa Travessa"; pero en esta ocasión, protagonizada sólo por uno de sus componentes, que para no encontrarse solo ante el peligro y riesgo que suponía el imponente descenso de tan temido barranco (es que con ese nombre da miedo, no???) y dado que no pudo contar con el apoyo del resto de aventureros del equipo, por motivos que no viene al caso explicar; reunió a dos nuevas colaboradoras del grupo y un experto guía de la imponente Sierra de Tramuntana, para que le acompañaran en este reto extremo.




La aventura dió comienzo a una hora que no hace honor al concepto de Pachorra acuñado por el equipo. El recorrido, que constaría de tres fases, empezó con el trayecto en coche que aprovecharíamos para descansar y prepararnos mentalmente para lo que nos esperaría en la montaña. La ruta consta de dos partes: la parte de aproximación al torrente, que es una excursión descendiendo por la montaña, por caminos escondidos entre matas y "carritx" que hacen difícil encontrarlo, y cuya duración aproximada es de entre 1 hora y hora y media; y la parte del descenso del torrente en si, el cual tiene un desnivel de 90m. y un recorrido total de 500m. Durante el descenso nos encontramos con numerosos toboganes y saltos a las pozas llenas de agua que se acumula con las lluvias propias de esta época; para llegar al mar que es la que se podria considerar la última poza. Este detalle es importante tenerlo en cuenta, ya que hay pocos torrentes en Europa que tengan como última poza el mar, y nosotro podemos decir que en nuestra pequeña isla contamos con dos de ellos, el de "Mortitx", que es el que en este caso nos interesa y el de "Na Mora"; que si el mar está en calma nos permiten disfrutar de un bañito en agua salada.

Al llegar al punto de partida aprcamos el coche, y empezamos a preparar el material que nos sería necesario para poder llevar a cabo la hazaña de manera segura. Así que cada uno cogió su mochila de barranco, y la rellenó con el material. Para este torrente en concreto hace falta:

  • traje de nepreno para barranco
  • casco
  • mosquetones
  • un ocho
  • baga de anclaje doble
  • guantes
  • bote estanco para llevar algo de comida y lo que no se pueda mojar
  • 2 cuerdas de 20m.

Además cogimos algo de comida como chocolate con galletas y unos bocatas para ir picando durante el camino, y agua, muy importante para hidratarnos bien y no sufrir ningún percance en cuanto a deshidratación o mareos provocados por el esfurzo. Estos pequeños detalles son importantes para el equipo de "de la Mallorca Extrema", ya que tan importante son para ellos las sensaciones extremas como la seguridad en todas sus aventuras; y más cuando la hazaña supone un gran esfuerzo como es remontar el torrente. Y que en este caso si se va a remontar será necesario el siguinete material:

  • crol de pecho
  • cinta para el crol
  • puño
  • pedalina
  • y además de las 2 cuerdas de 20m. otras 7 de 10m. (aunque si no se quiere llevar tanta cuerda, en los toboganes casi siempre hay cuerdas puestas, más o menos en buenas condiciones)

Una vez listos para salir, cargamos las mochilas a la espalda y partimos por el camino que nos llevaría hacia el desafío. La excursión comenzó con algo fácil, el camino de tierra que se dirige hacia el Celler y Viñas de Mortitx; esta podría ser la recompensa para los aventureros que deciden remontar el torrente y acabarlo donde empiezan (un buen vasito de vino para entrar en calor y relajar los músculos). Una vez pasado ese camino, nos adentramos en la maleza, en un camino lleno de matas, carritx y esparragueras que nos dejo recuerdos en brazos y piernas. Por este camino, que teníamos que ir deduciendo entre plantas y piedras, que además estaba lleno de barro; nos fuimos abriendo camino, el cual se iba complicando cada vez más ya que tuvimos que pasar por dificiles pasos por las paredes del principio del torrente (pero en la zona de acceso) arriesgandonos a darnos un chapuzón antes de hora. Y tras dos horas de caminata llegamos al inicio de la zona deportiva del torrente. Pero antes de empezar a prepararnos para el descenso, teníamos que reponer fuerza para lo que nos esperaba, así que merendamos unos bocatas y unas galletitas con chocolate. Tras la merendola, nos enfundamos en los sexys trajes de neopreno que se supone nos protegerían de las frías aguas en las que nos sumergeriamos una y otra vez. Y para empezar bien despejaditos, un saltito de 5m. a la primera poza con fondo verdecino y de "cristalina" agua, y tras el primer salto un pequeño tobogan a la segunda poza; y así proseguimos de poza en poza saltando y deslizandonos por los toboganes que cada vez eran más altos, pero más emocionantes que cualquiera de los que nos podemos encontrar en cualquier parque acuático y además donde se puede disfrutar de unas vistas increíbles, de las paredes cortadas del cañón que encierra en su garganta el torrente de Mortitx. Paredes llenas de higueras y plantas que sin saber como crecen entre las rocas, pero dan lugar a un mágico paisaje que se puede contemplar nadando boca arriba por el cauce del torrente.





Y así, un tobogan tras otro, a cada cual más resbaladizo que los hacía muy divertidos en el descenso, pero interminables en el remonte; nos deslizamos por toboganes de entre 3 y 5 metros que dependiendo de las características de la poza que se encontraba al final (de las rocas que hubiera en ella y del nivel del agua) pudimos saltarlos. Rapelamos aquellos de más altura que hacían díficil bajarlos por el tobogan o saltarlos, dado que al fondo había rocas que sobresalían o simplemente eran demasiado altos como para poder hacerlo de forma segura, vease el "Gran Salt". En la mayoría de ellos nos encontramos con cuerdas ya puestas, que se supone están siempre allí, unas en mejor estado que otras, pero que nos aguantaron y nos sirvieron de apoyo en algún momento. Además en alguna ocasión nos encontramos con algún paso en el que tuvimos que descender por dentro de un pequeño "túnel" formado por rocas caídas que encajadas unas con otras han dado lugar a ese húmedo hueco por el que corre constantemente el agua la cual da formas redondas a las rocas y las hace más resbaladizas, ya que por la humedad quedan cubiertas de verdín, y es en esos momentos cuando te das cuenta de una de las utilidades del traje de neopreno, ya que si te apoyas en las rocas con él, no resbalas!!!





Tras el emocinante descenso que nos llevo 1,5 horas más o menos, llegamos por fin a la última poza, el mar, a la que no pudimos saltar ya que el ascenso es dificil si no dispones de cuerda para poder salir, y como principal motivo, que el mar pegaba fuerte y los choques contra las rocas estaban asegurados. Al llegar, disfrutamos de la vista y nos hicimos las fotos de rigor. Descansamos un rato y repusimos fuerzas con el chocolate y bebimos algo de agua (es muy importante estar bien hidratados y el azúcar, para evitar desmayos o cualquier otra cosa).

Después del descanso y antes de que se nos enfriasen los músculos, decidimos reemprender la marcha, más dura que el descenso, ya que ahora tocaba subir todo lo que habíamos bajado, y que aunque en metros igual no sea mucho, el ir con los trajes mojados, el frío, el cansancio que ya se empezaba a notar, se hace más complicado de lo que pueda parecer en un principio. Bien, pues empezamos a remontar por las cuerdas que había puestas y las que nosotros habíamos dejado colocadas. Este ascenso estuvo lleno de grandes momentos, así tuvo sus momentos divertidos, cuando Jose me ayudaba a subir, tirando de mi, por una pared resbaladiza, y que justo en el momento de más esfuerzo y concentración me hizo reir, por lo que perdi las pocas fuerzas que me quedaban y me hizo quedar en una posición que vista desde la perspectiva de los que venían detrás era bastante graciosa; también hubo el momento erótico cuando Jose y Javi subían por las cuerdas con sus aparatos de remonte, ya que para ascender por la cuerda con ellos tenían que impulsarse con la cadera haciendo un movimiento sensual; y el momento más cómodo (para las chicas) cuando nos subieron con un sistema de poleas muy ingenioso, en los tramos que tendríamos que haber remontado nosotras por las cuerdas, lo cual hizo la subida más rápida y nos cansamos menos. Pero el torrente no acababa en la primera poza en la que habíamos saltado, sino que aún nos quedaba el ascenso por el camino de acceso.


Una vez que salimos del agua, nos quitamos los trajes, nos secamos, nos pusimos ropa seca y comimos algo. Recojimos los trajes y todo el material y lo metimos en las mochilas y nos las cargamos a la espalda, para poder proseguir el camino hacia el coche. La subida parecía no acabar nunca, cuando pensabamos haber lleagado, descubriamos que el camino aún seguía hacia arriba por la montaña; pero tras casi 3 horas de subida encontramos el final del camino y salimos al que nos conducía a las viñas y tras estas al coche, donde podríamos disfrutar del viaje de vuelta a casa y del merecido descanso, y saborear las galletas de chocolate que nos supieron a gloria en ese momento.

Al llegar a casa y tras la merecida ducha, el descanso de los barranquistas...

martes, 28 de octubre de 2008

Esta semana pega de sur!

Aquí os pongo unos enlaces proporcionados por Xisco para consultar los partes de oleaje.

Tablas de viento y oleaje

Mapas de oleajes del INM

Hasta el momento el día bestía será el jueves 30.

P. MALLORCA Viento Mar Total
Fecha (aammddhh) Horiz. pred. ! Vv (m/s) Dir Hs (m) Dir Tp (s) Tz (s)
008103012 60 * 12.7 WSW 1.8 SW 6 4
2008103015 63 * 12.7 WSW 2.0 SW 7 5
2008103018 66 * 13.4 WSW 2.2 SW 8 5
2008103021 69 * 13.4 WSW 2.4 SW 8 5
2008103100 72 * 12.5 WSW 2.5 SSW 10 6

viernes, 24 de octubre de 2008

jueves, 23 de octubre de 2008

término pachorra por gente que sabe

Esto que copio y pego es la definición de un blogger de 'nosedonde'. Aunque yo no lo acabo de ver así, nosotros lo utilizamos como sinónimo de calma o de tranquilidad!

La pachorra es indolencia y no lo que cree mucha gente

La palabra pachorra, cuyo origen es incierto, en general se emplea mal en nuestro país; se la utiliza equivocadamente como sinónimo de desplante, intrepidez, energía, extroversión. En realidad, el vocablo pachorra tiene un significado muy distinto. El diccionario dice que se le debe emplear para calificar a personas de carácter indolente, calmadas para hacer las cosas o tomar resoluciones, apáticas en su proceder y desganadas. La pachorra es la negligencia, la holgazanería y la desidia. En consecuencia, cuando a una persona le dicen que tiene mucha pachorra, en realidad le están haciendo saber que la consideran perezosa.

En Nicaragua, el verbo pachorrear significa haraganear y en Argentina y Uruguay, el pachorriento es el que procede con mucha calma y pereza.


El blog de donde he sacado dicha definición es: http://blogs.cooperativa.cl/velismeza/2008/07/13/la-pachorra-es-indolencia-y-no-lo-que-cree-mucha-gente/

Un saludo a tod@s y a ver si toni o jose nos hacen el relato de la travessa!
QUEREMOS SABER

Descenso de río en kayak

Descenso en kayak



Si os gustan estos videos mirad el siguiente link:
http://es.youtube.com/profile?user=hhheeehhhawww&view=videos