viernes, 19 de diciembre de 2008

fotos nuevas!

http://marcosmolina.wordpress.com/ esta web la tenéis "linkada" ya pero para que no se os pase mirarla, muchas fotos chulas de la nieve e impresionante el Salt de´s Lli.

cambia lo que quieras Xim, te doy permiso XD

Hola!!! voy a ir cambiando el perfil y todo eso que toy sin cara XD

Cambio en el diseño

Propongo cambiar de diseño en la web. Quien esta de acuerdo? Quien me da vía libre para que haga y deshaga?

Tampoco necesito vuestro permiso, pero así queda más democrático

Un abrazo gente

jueves, 18 de diciembre de 2008

viernes, 12 de diciembre de 2008

jueves, 11 de diciembre de 2008

clase para aprender a mirar los partes!

Buenas a tod@s! hoy me he sentido generoso y voy a compartir con vosotros mi experiencia mirando los partes metereológicos! Esto es, partes de olas, de viento, isobaricos, tablas portuarias y boyas. Puesto q son muchas cosas, os las iré contando por "fasciculos", jeje, para que no aprendais demasiado deprisa!! jejeje!

Hoy os voy a explicar las tablas portuarias, que es lo mas sencillo de mirar, y ofrecen de un vistazo rápido mucha información útil. Aqui unos links directos a las tablas:

http://www.puertos.es/externo/clima/Predolas/Tablas/Med/ALC.html --> Alcudia

http://www.puertos.es/externo/clima/Predolas/Tablas/Med/PMA.html --> Palma

Bueno, lo primero y mas lógico de todo es elegir la tabla que quieres mirar, si vas a ir al N, Alcudia, y si vas a estar por la zona sur, adivina... PALMA! jeje q gracioso. Otro caso diferente es si quieres conocer el percal en el E o el W de la isla. En el caso del W es bastante sencillo, ya que la tabla para Palma se ajusta bastante a la situación en esta zona. En el caso del levante es un poco mas confuso, pero mirando las dos tablas puedes hacerte una idea de como estará el tema, ahora os explico como.


no se si se ve muy bien la imagen, pero sirve de referncia.

PALMA DE MALLORCA.

La primera columna es la fecha y la hora, este pronóstico te da la previsión a 3 días, así q es sirve para planificarte tu fin de semana. La segunda columna es el Horizonte de predicción, hace referencia al numero de horas q pasan desde la primera predicción, biene a ser lo mismo q la fecha y la verdad, yo no le doy la menor importancia. la siguiente columna puede o no existir, y corresponde a las alarmas, se marcan con * los valores de olas de mas de 3.5 m y/o Velocidad del viento superior a 12 m/s y/o períodos de oleaje superiores a 10 s.

VIENTO

La tercera columna corresponde a la Vv (velocidad del viento) en (m/s) metros/ segundo, como podeis ver, encima de la tabla de predicción hay una tablita de cambio de unidades de viento, asi puedes saber q un viento de 9 m/s corresponde a un viento de fuerza 5. Para que sirva de orientación, los vientos entre Fuerza 1 y 2, son brisas suaves; Fuerza 3 ya es un viento moderado, y a partir de Fuerza 4 ya es viento fuerte. Así, cuando mireis el viento ya os podeis orientar un poco de lo fuerte q será! La cuarta columna corresponde a la (Dir) dirección del viento (N, NW...), en la rosa de los vientos que hay encima de la tabla podreis ver a q se llama cada dirección segun su inclinación. muy facil no??

MAR TOTAL

bueno llegamos a la quinta columna, Hs o altura significante, corresponde a la altura de las olas, si vuestra inteción es ir a pillar olas, os recomiendo que no os movais de casa a no ser que marque una Hs mayor a 0.8 ( ojo, los partes tb se equivocan y puede ser q con menos hya olas). La columna 6ª es Dir, obviamente la diredcción del oleaje (se mira igual q la dirección del viento, NW,N, Ne...). La 7ª columna es el Tp ( periodo del pico de oleaje), hace referencia a los segundos entre picos de oleaje (olas mas grandes), cuanto mayor sea, mayor distancia entre olas y mayores serán estas al llegar a la costa. la 8ª columna es Ts (periodo medio del oleaje) biene a ser lo mismo q Tp.

MAR DE VIENTO.

Las características de estas columnas son iguales que las de mar total, solo que en este caso hace referencia a las olas formadas por la fuerza del viento. Este es un factor un poco raro, y normalmente va directamente relacionado conla fuerza del viento. A mayor viento, mayor mar de viento, lógico no?

MAR DE FONDO 1 y 2

Que haya dos tipos de mar de fondo se debe a q el oleaje puede tener dos direcciones simultaneamente, una suele ir mas relacionada con el oleaje producido en la dirección del viento, y la otra con la dirección del swell (o mar de fondo debido a una borrasca lejana). El mar de fondo es lo mas buscado por los surfistas, sobretodo si es mar de fondo sin mar de viento, y como he dicho antes, cuanto mayor perido de oleaje mejor ya q mas grandes serán las olas!!!

Como he comentado antes, es dificil saber mediante las tablas portuarias cual será el pronóstico para la zona del levante, pero en estas se verá reflejada la dirección y velocidad del viento, así como la altura significante, aunque esta no sea muy de fiar para la zona E.

Por último deciros que aunque haya viento, si hay olas siempre habrá algun lugar resguardado donde poder pegarse esa sesión buscada!

Espero que hayais aprendido algo!

Me despido hasta la próxima y os recuerdo q este finde entra norte el sabado y sur el domingo!

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Coto a los deportes de riesgo en la Serra de Tramuntana

Ni los barranquistas podrán tirar libremente sus cuerdas, ni los escaladores podrán calzarse sus gatos siempre que quieran, ni los espeleólogos podrán explorar cavernas cuando tengan ansias de aventura. La Conselleria de Medio Ambiente ha decidido poner freno al libre albedrío que impera en los deportes de riesgo y multará a todo aquel que no cuente con una autorización previa. Las sanciones, según marca la ley de Espacios de Relevancia Ambiental (LECO), podrían ir desde los 100 hasta los 6.000 euros.
Preguntado sobre esta regulación, el encargado de defender los intereses de la Federación Balear de Montañismo y Escalada frente a la administración, Robert Busquet, avanza que cerca de un 90% de los deportistas de riesgo carece de seguro. "Hay domingueros en los torrentes. Bajan y se lo cargan todo, arrasando con lo que encuentran, no llevan cascos, ni arneses, ni ningún material de seguridad. Luego se pierden y todos tenemos que pagar el rescate", dice.
El otro problema está en el intrusismo de las empresas que, sin autorización alguna, cobran hasta 100 euros para realizar deportes de riesgo. Aunque muchas sí están reguladas y trabajan con profesionalidad, otras pasan de asegurar a sus clientes y dañan el frágil equilibrio de los torrentes. "En Sa Fosca, una empresa instaló unos peldaños fijos para facilitar a sus clientes la salida de un desfiladero complicado", explica Busquet.
Desde la Conselleria de Medio Ambiente se informa, además, de que en aquellas zonas de la Serra de Tramuntana catalogadas en el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) de exclusión las autorizaciones se darán de manera muy puntual. Se trata del 3% del área montañosa. Tampoco el departamento que dirige Miquel Àngel Grimalt dará autorizaciones a diestro y siniestro. Los deportistas que estén federados, por su formación y experiencia, tendrán muchas más facilidades para obtener el citado permiso.
La opción no acaba de gustar a la Federación que, envuelta ahora en varias reuniones con la empresa pública adscrita a la Conselleria Espais de Natura Balear, está negociando este régimen de permisos. "Estamos intentando que aquellos que cuentan con una licencia federativa ya no tengan que pedir la autorización", explica Busquet.
Esta reivindicación va en consonancia con otra: que la Conselleria de Medio Ambiente reconozca a barranquistas, escaladores y espeleólogos como deportistas de riesgo y no cómo personas que ejercen actividades lúdicas. "No estamos pidiendo restricciones para los otros, pero sí que se nos reconozca ya que según la Ley balear del Deporte un deportista es aquél que puede acreditar una licencia federativa y un seguro", avanza el vocal del denominado Comité Técnico de Accesos y Naturaleza.
En este sentido, la Federación de Montañismo también pide a la Conselleria que reconozca las vías de escalada y las cuevas como su medio para practicar el deporte. Según cálculos aproximados de Busquet, de las 1.600 personas que hay federadas, un máximo de 300 ó 400 practican deportes de riesgo.
"No se trata de restringir sino de regular. El montañismo está mal legislado en esta Comunidad Autónoma", remarca Busquet, quien, por otra parte, alerta que cada fin de semana a la Serra acuden cerca de 30.000 personas, entre domingueros, gente de los pueblos, turistas, boletaires y excursionistas.
Como presidente que es del segundo grupo excursionista más importante de Mallorca, Els Xots, ha organizado para el 6, 7 y 8 de septiembre de diciembre el IX Encuentro de Torrentes, el único evento que aglutina a los barranquistas, en este caso 50. El acto, eso sí, cuenta con la autorización de Medio Ambiente y se realizará en La Muleta, Port de Sóller.

Iformación publicada en El Mundo El Día De Baleares, 26/11/2008

martes, 18 de noviembre de 2008

Sa Travessa "la historia de una proeza"

Sábado: Sant Elm-Refugio d'es Galatzo
6:00 hora de ponerse en marcha para dejar la urbe y adentrarnos en la naturaleza durante una semana. Revisamos el material, no por si nos hemos dejado algo, sino más bien para descargar mi maleta y lograr aligerarla.
8:00 Empezamos nuestra travesía en San Elm, en dirección a “el Col de sa Gramola” mientras la Dragonera se sitúa a nuestra izquierda y nos acompaña durante gran parte del día.


11:40 Logramos llegar al refugio de La Trapa donde cogemos fuerzas... reemprendemos la marcha y pasamos por el mirador, de ahí, dejamos de bordear la costa y nos adentramos entre las montañas, lo cual hace que el camino se borre a medida que vamos avanzando y llegamos a Sa Raco y de ahí finalmente a Andratx
17.00 Visto el día que llevamos recorriendo kilometros de más, los caminos no están bien señalizados y el mapa no es de gran ayuda, decidimos coger carretera en dirección Estellencs para llegar al refugio de Galatzo, donde pasaríamos la primera noche. (Este refugio está abierto, es de acceso libre y únicamente depende de quien llegue primero).



Domingo: Refugio d'es Galatzo-Esporlas
8:00 Toque de diana para desayunar (la crema de cacao se esperaron con impaciencia). La noche ha sido dura porque no se ha podido dormir debido a las piedras del suelo, así que aparecen los primeros dolores causados por el mal descanso, la mochila y los zapatos. Llega Xim con comida y apoyo moral para iniciar la marcha.
10:00 Empezamos a caminar dirección Estellencs, donde el grupo de las niñas terminarán su travesía para retornar a la urbe mientras que nosotros continuaríamos el camino hacia Banyalbufar.

De camino a este encontraremos que parte del camino esta cortado, lo que nos obliga a coger un camino alternativo poco acondicionado para considerarse camino... pasando por zona de bosque hasta retomar el camino correcto, que justo toca con Banyalbufar.


14:00 un baño en el mar y recuperar fuerzas no es rechazado por nadie y aprovechamos para calmar los dolores, que cada vez seon más persistentes. El agua nos relaja los músculos que empezaban a estar algo agarrotados.



15:00 Volvemos a incorporarnos al camino con dirección Esporlas. Este es el antiguo camino des correu, esta empedrado y tiene rampas pronunciadas hasta llegar al coll, además, el calor nos fatiga más. Esto cambia al empezar el descenso donde el bosque nos hace de toldo y la bajada permite descansar la piernas. Llegamos a Esporlas, donde coíncidimos con la fira del dolç. Nuestro cansancio es tal, que no nos paramos a echar un vistazo a la fira, simplemente descansamos antes de ponernos a caminar la última hora del día.

17:00 Llegamos al coll de Sa Baseta donde nos encontramos en medio de un bosque de encinas y rodeado de montañas, creando una puesta de sol para mencionar. El lugar de la acampada es acogedor, una casa de garrigue y un pozo con agua 'potable' nunca vienen mal.



Lunes: Esporlas-Deia
9:00 Emprendemos la marcha hacia Valldemosa. Por el camino volvemos a encontrar el mar, que esta vez podemos encontrar a ambos lados, la bahía de Palma a la derecha, mas tarde la costa Norte a la izquierda. Tambien encontramos un pozo que nos sirve para hidratarnos,porque por un despiste en Esporlas, ibamos justos de agua.

Durante el dia el camino se hace muy agradable, bosques frondosos nos acompañan en la mayoría del trayecto. Hay que ir con cuidado porque el camino no esta marcado en algunos puntos, y perderse nos puede hacer retrasarnos mucho. Es una recomendación importante, estar atento a todos los hitos (piedras amontonadas) o marcas en forma de flechas marcando el camino.


12:30 Llegamos a Valldemosa con un cansancio que empieza a hacer mella en el ánimo. Además a Toni le empieza a doler la cadera y los pies sufren fuertes rozaduras con los zapatos.


Doloridos, pero sin perder la sonrisa, empezamos a organizar la comida y la imaginación hace de las suyas (lomo y pate juntos solo parece bueno en ciertas condiciones). Aprovechando la civilización, cargamos agua para que no nos pase como en la tarde de ayer donde nos vimos justos. No puede faltar un polito bueno, ya tan típico en nuestras expediciones. Antes de continuar con la travessa, nos paramos en una panadería para que nos marquen donde empieza el camino que lleva a 'es pla des pouet' y que es el prolegómeno a la subida al teix. (recomendamos esta excursión, es dura pero se ve desde allí gran parte del litoral de mallorca.)



14:00 Ante nosotros tenemos la subida del Teix, que aun siéndo el segundo ascenso del dia, se nos hace corto. En la cima disfrutamos de unos paisajes para inmortalizar: a un lado Palma con su imponente catedral (que desde allí se visiona perfectamente), en el otro lado Sa Foradada y Deia.





17:00 La altura es considerable y en la bajada hay momentos donde parece que el camino desaparece, por ello recomendamos atención a las marcas del camino. A media bajada encontramos una antigua explanada para hacer carbón y decidimos montar el campamento.No queda mucho para llegar al pueblo de deiá. Nos acostamos batiendo retos (19:00) así que parece que la noche será larga, ya que aún no se ha puesto el sol.


Martes: Deia-Cuber
Deia nos espera a las faldas del Teix y de ahí a Soller. Deiá es un pueblo muy bonito,visita obligada a turistas rurales, situado en un valle. Nuestra idea es hacer una etapa larga y nos damos mucha caña para poder subir también Biniaraix y luego recorrer el máximo de kilómetros posibles, para reducir y hacer de los dos últimos días en uno.

El camino Deiá-Soller esta muy cuidado y mucho más transitado que el resto, se puede decir que hay un paseo empedrado. Hay mucho turismo rural extrangero en esta época del año, se ven pocos españoles, mallorquines vemos aún menos ¿Porqué?.


Una hora antes de llegar a Soller Tonete nota que el dolor de la cadera se hace persistente y se agudiza por momentos, es mejor reducir el ritmo y pararmos para descansar y aprovechar para darle al estomago lo que se merece. Durante el día no comemos nada cocinado, todo es galletas de inca con atún, embutidos y cosas rápidas de preparar e ingerir, es llegada la tarde, cuando montamos el loft que cocinamos, gracias a un campingas, pasta o similares.

Al llegar a Soller descansamos algo más y preparamos la última gran subida, l`Ofre. Aunque cabe destacar que no subimos a la cima de ella.


15:15 Al llegar al inicio de la subida hay un cartel donde informar de que la subida son 2 horas y dos más al Pla de Cuber, justo las 4 horas que faltan para que se ponga el sol, así que sin pensarlo nos ponemos a caminar. La subida es larga y nos encontramos a muchos grupos de vuelta de ella. La gente se ría, deben pensar que locos estos que suben a estas horas teniendo en cuenta que son 4h de trayecto, no saben que llevamos ese mismo día caminando desde Deiá. Al llegar a la explanada desde la cual se ve a lo lejos el cuber y justo encima lo que queda para la cima de l'ofre, miramos el reloj y vemos que llevamos 30 minutos de adelanto al horario previsto, lo que nos moraliza mucho a seguir a buen ritmo a pesar de la fatiga del duro día.

Llegamos al Pla donde esta el embalse, y la tentación nos puede, un baño y quedamos bautizados. Luego llegamos al merendero de Cuber y con tiempo record montamos nuestra querida tienda de campaña. Esa noche recibimos muchos avisos alertandonos de lluvia para el jueves, no pasa nada, el miercoles teníamos pensado terminar la travessa con otra etapa desde el gorg blau hasta pollensa.



Miércoles: Cuber
5:00 Los truenos nos despiertan, el cielo se ilumina con los rayos y la lluvia parece inminente. Desde palma se nos da un aviso de que va a caer una buena así que decidimos levantar antes de lo previsto para evitar riesgos, llegar al refugio del gorg blau que esta a dos kms del campamento y así tener techado donde protegernos de la lluvia. De noche reemprendemos la marcha sin apenas luz, la luz de los frontales nos abre camino y los chubasqueros nos impermeabilizan de la lluvia. Llegamos al refugio de Gorg Blau pero ya es imposble avanzar más, las nubes se posan encima del Massanella, paso necesario para llegar a Lluc, lo cual decidimos dar por concluida para no arriesgar.

Pero, cuando ya estabamos en el coche vimos que por gracia o por desgracia los avisos de tormenta fueron incorrectos y el sol lucio durante un dia mas antes de que llegasen las tormentas

viernes, 14 de noviembre de 2008

Contacto con uno de es voltors

Estos que hicieron la travessa por la costa, que en un video del youtube mostramos, la hicieron en 5 días. Subían y bajaban y que por eso tardaron más. Según el que me encontré se puede hacer en tres días. Puede ser, pero acabas hecho polvo.

lunes, 3 de noviembre de 2008

El dicho de los extremos

El otro día recordando sa Travesa con Xim nos acordamos de un dicho que definio buena parte de la excusión: "qui no tengui cap, que tengui cames, i qui no te cames, que tengui cul!"
el cual dedicado a todos los que hacen torrentes y descensos.